La elección del Poder Judicial es solo una simulación
Jesus Delosrios
El Financiero
México 🇲🇽, Morena 🚩, Poder Judicial ⚖️, INE 🗳️, Simulación 🎭
Jesus Delosrios
El Financiero
México 🇲🇽, Morena 🚩, Poder Judicial ⚖️, INE 🗳️, Simulación 🎭
Publicidad
El texto de Jesús Delosrios, fechado el 9 de Mayo de 2025, analiza la próxima elección judicial en México, argumentando que es una simulación orquestada por Morena para controlar el Poder Judicial. El autor critica la falta de transparencia, la influencia del gobierno en el INE y la priorización de la popularidad sobre la capacidad en la selección de jueces.
Un dato importante es que el autor considera que la elección judicial es una simulación orquestada por Morena para controlar el Poder Judicial.
📝 Puntos clave
Publicidad
❓ Conclusiones FAQ
El autor argumenta que Morena y sus aliados ya han elegido a los candidatos, el INE está cooptado por el Estado y no hay reglas claras ni forma de hacerlas cumplir.
El principal riesgo es que no salga suficiente gente a votar, lo que pondría en duda la credibilidad de los elegidos. Morena necesita movilizar a sus bases para que la elección parezca legítima.
El autor cree que para impartir justicia se necesitan personas capacitadas, no populares. En el Poder Judicial se requiere gente preparada para decidir sobre cuestiones importantes como la vida, la economía y la libertad de los ciudadanos.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
En 2025, el 90% de los aspirantes obtuvo un lugar en su primera o segunda opción, en comparación con el 39% en 2024, cuando se aplicaba el examen.
La falta de coordinación y comunicación es un problema recurrente en diversos ámbitos, desde la política hasta la seguridad industrial.
La autora destaca la pérdida de cohesión social y el aumento del individualismo como características clave de la sociedad actual.
En 2025, el 90% de los aspirantes obtuvo un lugar en su primera o segunda opción, en comparación con el 39% en 2024, cuando se aplicaba el examen.
La falta de coordinación y comunicación es un problema recurrente en diversos ámbitos, desde la política hasta la seguridad industrial.
La autora destaca la pérdida de cohesión social y el aumento del individualismo como características clave de la sociedad actual.