## Introducción

El texto de Alejo Sánchez Cano, escrito el 24 de mayo de 2024, analiza la importancia de la participación ciudadana en las elecciones presidenciales de México que se celebrarán el 2 de junio. El autor expone las consecuencias negativas del abstencionismo y cómo este puede afectar la democracia y la legitimidad del gobierno. Además, realiza un recorrido histórico por el abstencionismo en México, desde las elecciones de 1988 hasta las de 2018, y analiza las posibles causas y consecuencias del abstencionismo en las próximas elecciones.

## Resumen con viñetas

* Alejo Sánchez Cano argumenta que las elecciones del 2 de junio pueden ser una fiesta de la democracia o una bacanal del totalitarismo, dependiendo del resultado de la elección presidencial y la composición del Congreso.
* El autor destaca la importancia de la participación ciudadana en las elecciones, ya que el abstencionismo tiene efectos negativos como la falta de legitimidad, la desigualdad en la representación, la debilidad del mandato y la desconfianza en las instituciones.
* Sánchez Cano menciona que el abstencionismo ha sido un problema recurrente en México, con un promedio de 36% en los últimos procesos electorales.
* El texto analiza la historia del abstencionismo en México, desde la creación del Instituto Federal Electoral (IFE) en 1990, y destaca las elecciones de 1994 como las que registraron la menor tasa de abstencionismo (24.15%).
* Sánchez Cano concluye que la participación ciudadana es fundamental para fortalecer la democracia y evitar que el abstencionismo comprometa el futuro del país.

## Palabras clave

* Abstencionismo
* Democracia
* Legitimidad
* Participación ciudadana
* Elecciones presidenciales

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Dato importante: Ernesto Zedillo dejó un México con una tasa de crecimiento del 7% anual en su último año de mandato, un índice nunca más alcanzado, y con instituciones democráticas más sólidas.

Un dato importante: El asesinato de Emiliano Zapata fue un crimen de Estado ordenado por Venustiano Carranza.

El cuento "El Tribunal Electrónico" de Giovanni Papini, escrito a finales de la década de 1940, predijo con sorprendente precisión el desarrollo actual de la IA en la impartición de justicia.

Dato importante: La nueva ley de adquisiciones y reformas a la ley de obras públicas en México favorecen a empresas con Políticas de Integridad Empresarial en la asignación de contratos gubernamentales.