## Introducción

El texto de Ingrid Alvarez, escrito el 20 de mayo de 2024, analiza el impacto del tercer debate presidencial en México. El texto explora el interés del público en el evento, el desempeño de los candidatos y las posibles consecuencias para la elección presidencial.

## Palabras clave

* Debate presidencial
* Preferencias electorales
* Claudia Sheinbaum
* Xóchitl Gálvez
* Movimiento electoral

## Resumen

* El tercer debate presidencial en México tuvo una audiencia menor que los debates anteriores, pero las visualizaciones aumentaron durante la transmisión, reflejando el interés del público en el evento.
* Claudia Sheinbaum, candidata de la coalición "Juntos Haremos Historia", se destacó con un 58% de las preferencias electorales post-debate, gracias a sus propuestas sobre seguridad, educación y política exterior.
* Xóchitl Gálvez, con un 34% de las preferencias, se enfocó en criticar las políticas actuales y resaltar las deficiencias del gobierno actual.
* Santiago Álvarez Máynez, con un 8% de las preferencias, propuso cambios en las políticas económicas, buscando conectar con un sector específico del electorado.
* El debate consolidó a Claudia Sheinbaum como la candidata a vencer, pero también delineó el panorama electoral con propuestas que resonaron de diferentes maneras entre el electorado.
* A dos semanas de la elección, el tercer debate marca un punto crucial en la carrera presidencial, estableciendo las narrativas que dominarán las semanas finales de la campaña.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, proyecta un crecimiento económico para México entre 1.5% y 2.3% en 2025, mientras que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial prevén un crecimiento mucho menor o incluso estancamiento.

El texto destaca el cambio de paradigma en la política exterior de Estados Unidos, pasando de una visión global a una más centrada en su interés nacional.

El número de jóvenes desaparecidos en la CDMX se multiplicó por diez entre 2021 y 2024.

La inflación médica en México se estima en un 14.9% para finales de año, según WTW.