Publicidad

## Introducción

El texto de Javier Aparicio, escrito el 16 de mayo de 2024, analiza la falta de propuestas detalladas por parte de las campañas presidenciales en México, a tan solo dos semanas de las elecciones. Aparicio critica la falta de profundidad en los planes de gobierno, tanto de la coalición gobernante como de la alianza opositora, y argumenta que ambas opciones le deben al electorado un proyecto de nación más sólido.

## Palabras clave

* Proyecto de nación
* Estado de bienestar
* Democracia constitucional
* Fortalecimiento del Estado
* Rendición de cuentas

## Resumen

* Aparicio considera que tanto la coalición gobernante como la alianza opositora han presentado propuestas genéricas y superficiales, sin detalles concretos sobre cómo llevarían a cabo sus planes.
* La coalición gobernante, confiada en su ventaja en las encuestas, ha presentado una propuesta de continuidad, sin profundizar en cómo fortalecer el estado de bienestar, los derechos sociales o el estado de derecho.
* Aparicio critica las iniciativas presidenciales para debilitar al Poder Judicial y al Instituto Nacional Electoral, argumentando que estas acciones no contribuyen a fortalecer la democracia constitucional.
* La coalición opositora, por su parte, tampoco ha presentado un proyecto detallado sobre cómo reconstruir lo que se ha destruido, fortalecer lo que sobrevive y evitar que se repitan los abusos del pasado.
* Aparicio destaca la importancia de fortalecer las capacidades estatales para proveer un estado de derecho, seguridad y bienes y servicios públicos básicos, así como la necesidad de elecciones libres y justas para garantizar la rendición de cuentas.
* Con la información limitada que han ofrecido las campañas, el electorado tendrá que tomar una decisión crucial el 2 de junio.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El costo monetario de la cancelación del NAICM asciende a 331,996,500,000 de pesos.

Un dato importante es que el caso de Xóchitl no es aislado, sino que representa un patrón común en el sistema judicial mexicano, donde mujeres son criminalizadas por su vínculo con hombres acusados de delitos.

La taza sucia no es el problema, es el síntoma de una descomposición social más profunda.