## Introducción

El texto de José Steinsleger, publicado el 15 de mayo de 2024, analiza la relación del presidente argentino Javier Milei con el judaísmo. El autor explora las contradicciones y ambigüedades de Milei, quien se autoproclama "primer presidente judío" de Argentina, pero al mismo tiempo se adhiere a una secta judía no sionista que no reconoce a Israel como la "tierra prometida".

## Palabras clave

* Javier Milei
* Judaísmo
* Jánuca
* Jabad Lubavitch
* Anarcocapitalismo

## Resumen

* Milei se autoproclama "primer presidente judío" de Argentina, pero se adhiere a la Jabad Lubavitch, una secta judía no sionista que no reconoce a Israel como la "tierra prometida".
* En su discurso de asunción, Milei vinculó la Jánuca con la "verdadera esencia de la libertad", pero la Jánuca también conmemora la resistencia palestina contra el imperio griego.
* Milei se presenta como un "divulgador" de las ideas de su hermana Karina, quien es la secretaria general de la Presidencia y una figura clave en su gobierno.
* Los biógrafos de Milei aseguran que se adhirió al judaísmo en 2017 por mediación de Eduardo Elsztain, un terrateniente argentino y miembro de la Jabad Lubavitch.
* La Jabad Lubavitch tiene fuertes lazos con los templarios de Wall Street, lo que podría explicar la afinidad de Milei con el anarcocapitalismo.
* En abril de 2024, Milei y su hermana Karina recibieron el título de "Embajadores Internacionales de la Luz" de la Jabad Lubavitch.
* Milei comenzó a estudiar la Torá con la ayuda del rabino Axel Wahnish, quien actualmente es embajador de Argentina en Tel Aviv.

## Conclusión

El texto de Steinsleger revela las complejas y contradictorias relaciones de Milei con el judaísmo. Su autoproclamación como "primer presidente judío" de Argentina y su adhesión a una secta judía no sionista generan interrogantes sobre sus verdaderas creencias y su postura frente al conflicto palestino-israelí.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El nuevo Papa León XIV es estadounidense-peruano y enfrenta grandes desafíos dentro y fuera de la Iglesia Católica.

Un dato importante del resumen es que la reforma judicial en México podría llevar a una "tómbola judicial", donde la suerte y la movilización partidista influyan más que el mérito en la elección de jueces.

Leopoldo Chávez Vargas fue sentenciado a cinco años y siete meses de prisión en Estados Unidos por delitos relacionados con el tráfico de drogas.

La falta de inversión en la producción de moscas estériles, clave para controlar la plaga, es señalada como el principal factor detrás del resurgimiento del gusano barrenador.