## Gentrificación en la Ciudad de México: ¿Los estadounidenses son los culpables?

Introducción:

El artículo de Juanpablo Spinetto publicado en Bloomberg el 1 de mayo de 2024 analiza la gentrificación en la Ciudad de México y el papel que juegan los estadounidenses en este fenómeno. El autor argumenta que la narrativa que culpa a los estadounidenses de la gentrificación es exagerada e injusta.

Palabras clave:

* Gentrificación
* Ciudad de México
* Estadounidenses
* Turismo
* Inmigración

Resumen:

* La gentrificación en la Ciudad de México se ha convertido en un tema de debate, con algunos culpando a los estadounidenses por el aumento de los precios de alquiler y la proliferación de negocios de moda.
* El autor argumenta que el papel de los estadounidenses en la gentrificación ha sido exagerado, ya que extranjeros de muchas nacionalidades han vivido en estas zonas durante mucho tiempo.
* Las estadísticas muestran que el número de permisos de residencia otorgados a estadounidenses en la Ciudad de México aumentó un 40% en 2022-2023, pero sigue siendo solo alrededor del 10% del total de permisos otorgados a extranjeros.
* El auge inmobiliario en estas zonas se debe a la destrucción causada por el terremoto de 1985, la demanda de las clases medias y altas, y la integración económica con Estados Unidos.
* La gentrificación puede tener aspectos positivos y negativos, y en el caso de la Ciudad de México, el impacto en la vida de la mayoría de los habitantes es menor que otros problemas como la escasez de agua, la contaminación y la falta de vivienda social.
* El autor recomienda a los estadounidenses que visitan la Ciudad de México que aprendan español, salgan de las zonas prominentes y eviten usar sandalias flip-flop en la Condesa.

Conclusión:

El artículo de Spinetto ofrece una perspectiva equilibrada sobre la gentrificación en la Ciudad de México y el papel de los estadounidenses en este fenómeno. El autor argumenta que la narrativa que culpa a los estadounidenses es exagerada e injusta, y que la gentrificación es un proceso complejo con aspectos positivos y negativos.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, afirma que se puede alcanzar un crecimiento del 2.7 por ciento del PIB en 2025, una previsión que Sarmiento considera exageradamente entusiasta.

El principal déficit de la elección papal está en su desapego del principio de transparencia.

La recuperación de los mercados es frágil y depende de las futuras negociaciones arancelarias y la imprevisibilidad del presidente Trump.