Este texto de Lourdes Mendoza, publicado el 25 de Abril de 2025, analiza la nueva legislación en materia de transparencia en México tras la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), criticando la fragmentación de responsabilidades y la posible falta de independencia de los nuevos organismos encargados de garantizar el acceso a la información pública.

La nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública fragmenta la responsabilidad de la transparencia en 19 dependencias, en lugar de un solo órgano como era el INAI.

Resumen

  • La autora critica la desaparición del INAI, impulsada por el presidente López Obrador y con la participación de Beatriz Gutiérrez Müller, argumentando que, a pesar de sus defectos, funcionaba bien en garantizar el derecho a la información.
  • Señala que la molestia de AMLO con el INAI se debió a la orden de hacer pública información sobre casos como Odebrecht y Ayotzinapa, así como la solicitud de transparencia sobre los méritos académicos de Beatriz Gutiérrez Müller como investigadora del Conahcyt.
  • La nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública fragmenta la responsabilidad de la transparencia en 19 dependencias, en lugar de un solo órgano como era el INAI.
  • Se crea un organismo descentralizado llamado Transparencia para el Pueblo, dependiente de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, que atenderá recursos de revisión de 23 dependencias del Ejecutivo y más de 200 sujetos obligados.
  • El Poder Legislativo atenderá sus propios asuntos de transparencia a través de sus Contralorías Internas, lo que la autora considera una falta de independencia. Menciona a Gerardo Fragoso Díaz del Senado y Andrés Lozano de San Lázaro como ejemplos de contralores con posibles conflictos de interés.
  • Organismos como el INE, Inegi, Banxico, la UNAM y las universidades de Chapingo y la Antonio Narro gestionarán su transparencia de forma independiente a través de sus OIC.
  • La transparencia de los partidos políticos estará a cargo del INE, mientras que la de los sindicatos del Apartado A será atendida por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, y la de los sindicatos del Apartado B por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
  • La autora concluye que la 4T es juez y parte en materia de transparencia y que los ciudadanos necesitarán contratar abogados para ampararse ante la falta de acceso a la información.
  • Finaliza con una cita de Yuval Noah Harari sobre el peligro de que el gobierno supervise la búsqueda de la verdad.

Conclusión (FAQ)

  • ¿Cuál es la principal crítica de la autora? La fragmentación de la responsabilidad de la transparencia y la posible falta de independencia de los nuevos organismos encargados de garantizar el acceso a la información pública.
  • ¿Por qué se eliminó el INAI según la autora? Por el deseo de venganza de López Obrador y Beatriz Gutiérrez Müller debido a decisiones del INAI que les resultaron desfavorables.
  • ¿Qué implicaciones tiene la nueva ley para los ciudadanos? Dificultad para acceder a la información, necesidad de contratar abogados para ampararse y falta de independencia de los organismos encargados de garantizar la transparencia.
  • ¿Qué opina la autora sobre la independencia de los nuevos organismos? Considera que muchos de ellos no son independientes y están controlados por el gobierno o por intereses políticos.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El decomiso de 18 millones de litros de combustible contrabandeado revela una red de corrupción que involucra a navieras, autoridades aduanales y portuarias, alcaldes y gobernadores.

La reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión faculta al gobierno para censurar contenidos que le sean incómodos.

El índice de morosidad es más bajo entre las mujeres en todas las categorías de crédito.

El texto destaca que Francisco designó a 108 de los 135 cardenales electores, buscando asegurar la continuidad de su visión para la Iglesia Católica.