Este texto de Alicia Salgado, fechado el 24 de abril de 2025, analiza la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión enviada al Congreso, destacando sus cambios clave respecto a la legislación anterior de 2014. Se centra en la convergencia digital, la penetración de la conectividad, la regulación de plataformas digitales y la creación de la Agencia de Transformación Digital.

La Agencia de Transformación Digital tendrá un alto grado de concentración de funciones y capacidad regulatoria.

Resumen

  • La nueva ley amplía la definición de medios para incluir plataformas digitales, además de radio, televisión y televisión restringida.
  • Se definen concesiones para uso público, comunitario, privado y comercial tanto para redes de telecomunicación como de radiodifusión.
  • La Agencia de Transformación Digital determinará las zonas de cobertura social sin la opinión de los concesionarios, lo que podría obligarlos a invertir en áreas no rentables.
  • La agencia podrá asignar directamente concesiones de espectro para uso comercial a entes públicos fuera de subasta pública.
  • La Secretaría de Gobernación mantiene facultades de supervisión de contenidos, administración de tiempos del Estado, órdenes de encadenamientos nacionales y boletines.
  • Se busca asegurar la "neutralidad" de la red, un punto clave a revisar.
  • Se prohíbe a concesionarios comerciales (y posiblemente a radios comunitarias y medios públicos) transmitir propaganda o información de gobiernos extranjeros con fines distintos a los culturales o turísticos, incluyendo plataformas digitales. Esta medida fue anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
  • Se regula la multiprogramación en internet y canales de audio restringidos, imponiendo máximos de tiempos publicitarios por hora en concesiones públicas y comerciales.
  • La Agencia de Transformación Digital preserva la facultad de establecer regulación asimétrica, en lugar de la Agencia Nacional Antimonopolio.
  • José Peña Merino, titular de la agencia, asumirá las facultades del extinto IFT, incluyendo vigilancia, regulación y sanción.
  • La presidenta decidió no dejar la regulación del sector en la Secretaría de Economía.

Conclusión (FAQ)

  • ¿Cuál es el cambio más importante de la nueva ley? La inclusión de las plataformas digitales en la regulación y la creación de la Agencia de Transformación Digital con amplias facultades.
  • ¿Qué preocupaciones genera la nueva ley? La concentración de poder en la Agencia de Transformación Digital, la posible obligación de los concesionarios de invertir en áreas no rentables y la regulación de contenidos.
  • ¿Quién estará a cargo de la regulación del sector? José Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital, asumirá las facultades del extinto IFT.
  • ¿Por qué la presidenta no dejó la regulación en la Secretaría de Economía? No se especifica la razón, pero se entiende que la presidenta prefiere una agencia especializada y con facultades directas en el sector.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es que la nueva ley permitiría a la ATD bloquear plataformas digitales por incumplimiento de "normativas", lo que podría significar un grave atentado a la libertad de expresión.

Un dato importante es que la aprobación de la reforma, con el apoyo de partidos de oposición, sugiere un reconocimiento tácito del Estado mexicano sobre su incapacidad para garantizar la seguridad ciudadana.

El autoritarismo es, por definición, intolerante y repelente a cualquier tipo de crítica.

Un dato importante es el reconocimiento por parte de Gerardo Fernández Noroña de que hay aspirantes a jueces con vínculos con el narcotráfico.