El texto escrito por José Romero, Director del Cide, el 21 de Abril del 2025, aborda la necesidad urgente de descolonizar las ciencias sociales en México para lograr una verdadera independencia económica y soberanía política. El autor argumenta que el pensamiento crítico latinoamericano ha sido marginado en favor de teorías y modelos importados, lo que impide que el país se piense con cabeza propia y se desarrolle de manera autónoma.

La descolonización de las ciencias sociales es una urgencia para lograr la soberanía política y económica de México.

Resumen

  • México ha aspirado a la independencia económica y soberanía política, pero esto es inalcanzable con ideas ajenas.
  • La realidad mexicana se interpreta con teorías anglosajonas que justifican el libre comercio y el neoliberalismo.
  • Las ciencias sociales mexicanas nacieron bajo tutela, con fundamentos teóricos y referentes intelectuales importados.
  • El colonialismo académico impone que el saber legítimo se produce en inglés y se publica en revistas extranjeras.
  • En las facultades se prioriza la teoría de juegos sobre el pensamiento latinoamericano.
  • El prestigio académico se construye hablando como Harvard, no pensando desde México.
  • El Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII) valora más un texto técnico en inglés que una propuesta con impacto nacional.
  • Figuras como Víctor Urquidi, David Ibarra, Carlos Tello, Arturo Warman, Bolívar Echeverría y Enrique Dussel han sido desplazadas del centro académico.
  • Descolonizar las ciencias sociales es una urgencia para lograr la soberanía política y económica.
  • Se debe recuperar las tradiciones intelectuales propias y aprender de las experiencias exitosas de Asia.
  • Es urgente transformar los sistemas de evaluación y valorar la incidencia social.
  • Se necesita construir nuevas instituciones del saber conectadas con el país real.
  • Es indispensable repolitizar las ciencias sociales y tomar partido por la justicia, el desarrollo y la soberanía.
  • Se debe transformar el horizonte de sentido de la academia: estudiar para transformar, investigar para contribuir, enseñar para liberar.
  • La Cuarta Transformación (4T) no podrá consolidarse sin una transformación intelectual que la sustente.

Conclusión

  • México no será soberano mientras dependa de centros extranjeros para pensarse.
  • La batalla por el conocimiento es también la batalla por el futuro del país.
  • Es crucial construir una ideología propia que le dé sentido, horizonte y dirección a la 4T.
  • Si no comenzamos a pensarnos desde nosotros mismos, quedaremos atrapados en una deriva sin rumbo.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La disputa por el control de Dolphin Discovery involucra acusaciones de irregularidades financieras y la intervención de figuras políticas.

El análisis de correos electrónicos de la SEDENA revela que Andrés Manuel López Obrador pudo haber mentido sobre el arraigo del fentanilo en México y ocultado información sobre su trasiego hacia Estados Unidos.

Un dato importante es que el autor utiliza las casetas de cobro de las autopistas en México como un ejemplo paradigmático de ineficiencia, alta recaudación y falta de enfoque en el usuario.

Un dato importante del resumen es que Denise Dresser compara a Claudia Sheinbaum con Donald Trump, argumentando que ambas figuras representan una forma de autocratización en sus respectivos países.