El siguiente resumen aborda el texto escrito por Felipe Ávila el 19 de abril de 2025, el cual analiza los últimos años de la vida de Sor Juana Inés de la Cruz, centrándose en la controversia generada por su "Carta Atenagórica" y su posterior "Respuesta a Sor Filotea de la Cruz". El texto explora cómo la brillantez intelectual de Sor Juana la convirtió en una figura admirada pero también vulnerable a las críticas y presiones de la sociedad y la iglesia de su época.

Un dato importante es que la "Carta Atenagórica" fue un desafío a las normas de la época, ya que una mujer, monja, se atrevió a refutar a una celebridad eclesiástica.

Resumen

  • Sor Juana Inés de la Cruz falleció el 17 de abril de 1695 en el convento de San Jerónimo en la Ciudad de México, víctima de una epidemia. Sus últimos años estuvieron marcados por la controversia.
  • En noviembre de 1690, Sor Juana escribió la "Carta Atenagórica" a petición del obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, quien la publicó bajo el seudónimo de Filotea de la Cruz.
  • La "Carta Atenagórica" refutaba un sermón del jesuita portugués Vieyra, argumentando a favor del libre albedrío.
  • La publicación generó un escándalo debido a que una mujer y monja desafiaba a una figura eclesiástica, lo que provocó críticas de sectores conservadores de la iglesia.
  • Ante la amenaza, Sor Juana escribió la "Respuesta a Sor Filotea de la Cruz", una defensa de su derecho a pensar y escribir, considerada una de las primeras autobiografías femeninas y un alegato por el derecho de las mujeres al conocimiento.
  • En la "Respuesta", Sor Juana describe su vocación intelectual, su curiosidad científica y su formación autodidacta.
  • A pesar de su valentía y brillantez, Sor Juana se sintió cada vez más sola y amenazada, lo que la llevó a dedicarse a la oración y la caridad en sus últimos años.

Conclusión

  • Los últimos años de Sor Juana estuvieron marcados por la presión y el rechazo, a pesar de su genialidad y contribuciones a la literatura y el pensamiento.
  • La "Respuesta a Sor Filotea de la Cruz" representa la última gran batalla de Sor Juana en defensa de la libertad de pensamiento y el derecho de las mujeres al conocimiento.
  • La historia de Sor Juana es un testimonio de la lucha por la libertad intelectual y la igualdad de género en una sociedad conservadora.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

En 2023, el oficio de escritor fue el más idealizado en 72 países, un dato que contrasta con la creencia del declive de la lectura en la era digital.

La colonia Portales se originó a partir de la hacienda de Nuestra Señora de la Soledad de los Portales, un importante centro agrícola y ganadero.

Un dato importante del resumen es que el autor considera la lectura como una forma de resistencia en un mundo dominado por la tecnología y la inmediatez.

La principal preocupación es la posible manipulación y falta de transparencia en la elección de la nueva federación de natación.