El texto de Sergio Aguayo, publicado el 16 de abril de 2025, analiza un cambio incipiente en la relación entre el gobierno actual y los colectivos de buscadoras de personas desaparecidas en México. El autor explora la evolución de la postura gubernamental, desde la negación y el rechazo iniciales, hacia un acercamiento más discreto y un diálogo tentativo.

Un dato importante es el inicio de una nueva etapa de diálogo entre el gobierno y las buscadoras, tras años de distanciamiento y conflicto.

Resumen

  • El texto destaca la magnitud de la tragedia nacional de las desapariciones en México, con 127 mil personas desaparecidas.
  • Señala que el gobierno anterior, durante el sexenio pasado, inicialmente intentó abordar el caso de Ayotzinapa, la Guerra Sucia y la búsqueda de desaparecidos, pero este esfuerzo se vio frustrado en 2022 cuando Andrés Manuel López Obrador priorizó la protección de los militares.
  • Describe un cambio gradual en la postura del gobierno actual, liderado por la Presidenta, con acercamientos discretos a las buscadoras y sus aliados, impulsados por la presión internacional y la determinación de la ONU de investigar la situación en México.
  • Menciona la realización de cuatro reuniones recientes entre el gobierno federal, las buscadoras y organizaciones solidarias, con un formato consensuado que permitió a las buscadoras expresar sus agravios y peticiones.
  • Resalta el papel de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, como facilitadora del diálogo, mostrando flexibilidad y disposición a escuchar.
  • Identifica la necesidad de remover a las titulares de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), debido a su ineptitud e indiferencia.
  • Menciona a Froylán Enciso, responsable de los derechos humanos en la Segob, como el encargado de sistematizar y dar seguimiento al proceso iniciado, destacando sus cualidades y potencial para construir puentes entre el gobierno y las buscadoras.
  • Reconoce las fracturas dentro del gobierno actual entre quienes reconocen y niegan el costo humano causado por el gobierno anterior, así como la herencia negativa recibida de administraciones previas.

Conclusión

  • El autor celebra el inicio de una nueva etapa de diálogo y disposición para enfrentar la deuda histórica con las víctimas de desaparición.
  • Expresa su esperanza de que la determinación observada en el gobierno actual pueda superar los obstáculos planteados por los militares y los cómplices de los criminales.
  • Subraya la importancia del trabajo de las buscadoras y la necesidad de que el país salde esta deuda histórica.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La pérdida de feligreses en México ha disminuido del 92.1% en 1980 al 77.7% en el 2020.

Yuridia considera presentarse en el Estadio GNP antes de su tercer parto.

La fortuna en juego en caso de divorcio se estima en más de 70 millones de dólares.

Un dato importante del resumen es la defensa del liberalismo por parte de Mario Vargas Llosa como una filosofía que busca el progreso, la libertad individual y la igualdad de oportunidades.