El texto de Sergio Ramírez, fechado el 14 de abril de 2025, reflexiona sobre la brecha histórica entre los ideales plasmados en las constituciones hispanoamericanas y la realidad política marcada por el caudillismo y la corrupción. El autor se inspira en el estudio de Santiago Muñoz Machado sobre las constituciones de Hispanoamérica para analizar cómo las utopías constitucionales se han enfrentado a la cruda realidad del poder en la región.

La constitución de Nicaragua promulgada este año elimina la distancia entre el ideal democrático y la realidad, concentrando el poder en una presidencia bicéfala.

Resumen

  • Ramírez inicia su reflexión a partir del análisis de Muñoz Machado sobre las constituciones hispanoamericanas, considerándolas como "novelas" debido a la gran distancia entre los ideales que proclaman y la realidad política.
  • Las primeras constituciones, inspiradas en la Ilustración, prometían gobiernos para el bien común, división de poderes y respeto a los derechos individuales, pero chocaban con la realidad del caudillismo y la falta de consolidación de los estados nacionales.
  • La independencia de México, con Agustín de Iturbide proclamándose emperador, y la de Centroamérica, liderada por el capitán general colonial Gabino Gainza, ejemplifican la dificultad de aplicar modelos modernos en una realidad convulsa.
  • Los intentos de adoptar modelos europeos y estadounidenses fracasaron, dando paso a caudillos como el doctor Gaspar Rodríguez de Francia en Paraguay, que pervirtieron los ideales libertarios.
  • Ramírez cita a Alejo Carpentier para destacar la naturaleza "real maravillosa" de la historia de América, marcada por revoluciones malversadas y el fracaso de los ideales.
  • El autor menciona a Victor Hughes, un revolucionario hijo de Rousseau y Robespierre, como ejemplo de la modernidad con filo, que impuso sus ideas a través de la guillotina.
  • El siglo XX también fue testigo de revoluciones fallidas en Hispanoamérica, que terminaron en pesadillas de las que aún no se ha despertado en el siglo XXI.
  • La constitución de Nicaragua de 2025 elimina la distancia entre el ideal democrático y la realidad, concentrando el poder en una presidencia bicéfala que puede reelegirse indefinidamente.

Conclusión

  • El texto de Sergio Ramírez ofrece una visión crítica de la historia constitucional de Hispanoamérica, destacando la persistente brecha entre los ideales democráticos y la realidad política.
  • La constitución de Nicaragua de 2025 representa un punto culminante en esta tendencia, al eliminar la separación de poderes y consolidar el poder en una presidencia bicéfala.
  • La reflexión de Ramírez invita a cuestionar la validez de los modelos importados y a buscar soluciones propias para construir democracias más sólidas y representativas en la región.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La percepción de debilidad de Adán Augusto López como líder ha generado cuestionamientos sobre quién realmente dirige la bancada oficialista en el Senado.

En Coacalco se encuentra el "corredor de las desaparecidas", una zona con altos índices de agresiones, desapariciones y feminicidios.

El encuentro entre Sheridan y Vargas Llosa se produce en un momento de alta tensión ideológica en América Latina.

El costo del Tren Maya ya superó el presupuesto previsto en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019–2024, que establecía un costo entre 120 mil mdp a 150 mil mdp.