Este texto, escrito por Federico Ponce Rojas el 12 de Abril de 2025, analiza críticamente la reforma judicial en México, enfocándose en los vicios del proceso electoral para elegir cargos en el Poder Judicial Federal y de la CDMX. El autor expresa preocupación por la influencia del poder político y la falta de información entre los votantes, aunque reconoce la existencia de candidatos valiosos.

El autor destaca la existencia de candidatas y candidatos valiosos con prestigio, trayectoria y experiencia.

Resumen

  • La reforma judicial está viciada desde su origen debido a la imposición de una mayoría legislativa que contradice el espíritu del Constituyente de 1917, que buscaba alejar al Poder Judicial de la política.
  • El proceso electoral está "amañado" por un contubernio entre el Ejecutivo, el Legislativo (especialmente el Senado) y el TEPJF, que ha debilitado las disposiciones del INE sobre la promoción del voto.
  • La elección se prevé confusa, desinformada y sesgada por la intervención del poder público, con posturas incongruentes entre los candidatos.
  • Se han impreso más de 602 millones de boletas para el Poder Judicial Federal y casi 24 millones para el de la CDMX, pero se estima una baja participación del 11.5% del padrón electoral, muchos desinformados.
  • La desconfianza aumenta al revelarse que los "filtros" permitieron el paso de candidatos con escándalos de corrupción y violencia.
  • El autor destaca a la magistrada Lorena Josefina Pérez Romo y al constitucionalista Ricardo Sodi Cuéllar como candidatos valiosos a ministros de la SCJN.
  • Se menciona la presentación de una investigación sobre la globalización del derecho laboral mexicano y el T-MEC en la Academia Mexicana de Derecho Internacional, destacando el concepto de Drittwirkung der Grundrechte.

Conclusión

  • El autor expresa una profunda preocupación por la integridad del proceso de reforma judicial en México.
  • Se advierte sobre los riesgos de la politización del Poder Judicial y la falta de información entre los votantes.
  • A pesar de las críticas, se reconoce la existencia de candidatos valiosos que podrían contribuir a fortalecer la justicia en el país.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El informe del Departamento del Tesoro identifica transacciones sospechosas por 1,400 millones de dólares relacionadas con el fentanilo.

El texto denuncia un posible desfalco de más de 3.2 millones de dólares en el CENAGAS relacionado con la contratación de Raúl Eduardo Chong González.

La guerra comercial de Donald Trump podría costarle caro políticamente, con aliados clave criticándolo y demócratas aprovechando el descontento.

Un dato importante es la crítica a la falta de responsabilidad y la priorización de intereses económicos sobre la seguridad y el bienestar de las personas.