Marcos Roitman Rosenmann
La Jornada
Europa 🇪🇺, Estados Unidos 🇺🇸, Segunda Guerra Mundial 💣, Poder 👑, Bases Militares 🪖
Marcos Roitman Rosenmann
La Jornada
Europa 🇪🇺, Estados Unidos 🇺🇸, Segunda Guerra Mundial 💣, Poder 👑, Bases Militares 🪖
El texto de Marcos Roitman Rosenmann, fechado el 4 de Marzo de 2025, analiza la pérdida de poder de Europa tras la Segunda Guerra Mundial y el ascenso de Estados Unidos como potencia hegemónica global. Se examina cómo EE.UU. consolidó su influencia a través de estrategias políticas, económicas y militares, relegando a Europa a un papel secundario en el escenario internacional.
Un dato importante es la presencia de 275 bases militares estadounidenses en Europa, con Alemania liderando la lista con 123 bases y 35 mil efectivos.
Resumen
Conclusión
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La nueva ley de telecomunicaciones en México otorga al gobierno un poder de veto fulminante sobre lo que los mexicanos ven, escuchan o comparten en medios de comunicación.
El texto compara la historiografía de Leopold von Ranke y Ludovico Pastor sobre los papas, enfocándose en sus metodologías y perspectivas.
El artículo revela que varios miembros prominentes de Morena estuvieron involucrados en el Fobaproa, ya sea votando a favor o trabajando para las instituciones beneficiadas.
El autor destaca que Zedillo critica el control político del tribunal, pero olvida mencionar que él también lo ejerció durante su mandato.
La nueva ley de telecomunicaciones en México otorga al gobierno un poder de veto fulminante sobre lo que los mexicanos ven, escuchan o comparten en medios de comunicación.
El texto compara la historiografía de Leopold von Ranke y Ludovico Pastor sobre los papas, enfocándose en sus metodologías y perspectivas.
El artículo revela que varios miembros prominentes de Morena estuvieron involucrados en el Fobaproa, ya sea votando a favor o trabajando para las instituciones beneficiadas.
El autor destaca que Zedillo critica el control político del tribunal, pero olvida mencionar que él también lo ejerció durante su mandato.