El texto de Armando Fuentes Aguirre, publicado el 4 de Marzo de 2025 en REFORMA, es una reflexión personal sobre la sabiduría del campo y la dificultad de comprender el mundo que nos rodea. El autor utiliza la naturaleza como metáfora de la vida y la experiencia, contrastando la sabiduría ancestral del nogal con su propia impaciencia y falta de entendimiento.

El autor reflexiona sobre la sabiduría del campo y su propia incapacidad para comprender plenamente el mundo que lo rodea.

Resumen

  • El autor observa que el nogal en su huerta aún no brota, lo que indica un posible riesgo de helada, según la sabiduría popular.
  • Contrasta la sabiduría del nogal con la imprudencia de plantar nopales antes de tiempo, lo que resultó en la pérdida de la plantación por una helada tardía.
  • Reflexiona sobre su propia falta de entendimiento del campo, del cielo y de la tierra, a pesar de su edad.
  • Expresa la frustración de no comprender a Dios, a la mujer, al hombre, a los animales, a la naturaleza, ni siquiera a sí mismo.

Conclusión

  • El texto es una meditación sobre la humildad y la aceptación de la propia ignorancia frente a la complejidad del mundo.
  • El autor reconoce la sabiduría inherente en la naturaleza y la necesidad de aprender de ella.
  • A pesar de su falta de entendimiento, el autor mantiene una actitud de asombro y curiosidad ante la vida.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos investiga la operación a gran escala que se llevó a cabo desde 2019 en las aduanas de México.

El PT, dirigido por Alberto Anaya, amenaza con romper su alianza con Morena debido a la falta de candidaturas importantes.

Un dato importante es que la filtración #TelevisaLeaks revela una operación de guerra sucia orquestada desde Televisa, coordinada por Javier Tejado Dondé y ejecutada con el respaldo de la empresa Metrics to Index, beneficiando al exministro Arturo Zaldívar.

El padre de Altagracia Gómez fue beneficiado en al menos tres ocasiones por el Fobaproa, por un total de 300 millones de dólares.