El texto de Marisol Escárcega, publicado por Imagen De La Mujer el 30 de Marzo de 2025, critica fuertemente a las mujeres en el poder que, según la autora, han traicionado los principios del feminismo y no han logrado justicia para todas las mujeres en México.
El texto denuncia una traición a la lucha feminista por parte de mujeres en el poder que priorizan sus intereses políticos sobre la justicia para todas.
Resumen
El artículo denuncia que las mujeres en puestos de poder en México, especialmente durante el actual sexenio con una alta representación femenina, han fallado en garantizar justicia para todas las mujeres.
Se critica que las mujeres privilegiadas, hijas de políticos, militantes de partidos y aliadas del patriarcado, son las únicas que se benefician del sistema, perpetuando la impunidad para los hombres, incluso para los violentadores.
Publicidad
Se mencionan casos emblemáticos de feminicidios y violencia contra las mujeres en México, como el Campo Algodonero, Atenco, Castaños, Marisela Escobedo, Mariana Lima, Ernestina Ascencio, Abril Pérez, Ingrid Escamilla, Olimpia Coral, Marichuy, Lesby, Fátima y Esmeralda, para ilustrar la falta de justicia.
Se cuestiona el uso de la frase "No estás sola" por parte de quienes ostentan el poder, acusándolas de burlarse del movimiento feminista y de traicionar el principio de "Yo sí te creo".
Se critica la defensa de violentadores por parte de mujeres en el poder, argumentando que han utilizado el movimiento feminista para obtener beneficios personales sin defender los derechos de las mujeres.
Se menciona el caso de Nidia Fabiola Blanco, quien denunció a su medio hermano, Cuauhtémoc Blanco, por intento de violación, como ejemplo de la falta de justicia para todas las mujeres.
Se señala que las madres buscadoras, las estudiantes que denuncian acoso sexual, las trabajadoras del hogar y las indígenas son excluidas del sistema de justicia.
Se critica la exigencia de pruebas en casos de delitos sexuales contra mujeres, recordando que el testimonio de la víctima es la principal prueba.
Se lamenta la falta de sororidad y la indiferencia del "Congreso de la paridad".
Conclusión
El texto expresa una profunda decepción y frustración con las mujeres en el poder que, según la autora, han traicionado los principios del feminismo y no han logrado garantizar justicia para todas las mujeres en México.
Se denuncia una falta de sororidad y una priorización de los intereses políticos sobre la defensa de los derechos de las mujeres.
El artículo llama a la reflexión sobre el papel de las mujeres en el poder y la necesidad de un compromiso real con la justicia y la igualdad.
El artículo acusa a la Dra. Álvarez-Buylla de crear un conflicto de intereses al contratar a los arquitectos que ampliaron su casa para una obra pública de Conahcyt.
El artículo acusa a la Dra. Álvarez-Buylla de crear un conflicto de intereses al contratar a los arquitectos que ampliaron su casa para una obra pública de Conahcyt.