El texto de Beñat Zaldua, escrito el 22 de Marzo de 2025, analiza la película "La Infiltrada" y la controversia que ha generado en relación con el conflicto vasco. El autor critica la narrativa oficial que, según él, se promueve a través de la película, y que ignora aspectos importantes de la historia, como las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado.

Un dato importante es la crítica a la película "La Infiltrada" por promover una narrativa oficial del conflicto vasco que ignora las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado.

Resumen

  • La película "La Infiltrada", basada en la historia real de Elena Tejada, una policía infiltrada en ETA, ha sido un éxito de taquilla y ha ganado premios Goya.
  • La productora, María Luisa Gutiérrez, reivindicó la valentía de hacer películas sobre temas olvidados y alabó el papel de la policía en el conflicto vasco.
  • Zaldua critica que se presente la historia de la policía como "olvidada", comparándolo con discursos que victimizan a grupos dominantes.
  • Señala que en España se han producido numerosos materiales que presentan el conflicto vasco como una lucha de la democracia contra el terrorismo, ignorando la complejidad del tema.
  • La película ignora figuras como el comisario Fernando Sainz Merino, apodado "El Inhumano", quien fue acusado de torturas.
  • Zaldua cuestiona qué historia se considera "olvidada": la de la policía o la de las víctimas de la "guerra sucia" del Estado, quienes buscan justicia contra el ex ministro José Barrionuevo.
  • El autor menciona que solo ETA ha reconocido el dolor causado, mientras que la cultura policial contrainsurgente sigue vigente.
  • Se refiere a casos recientes de infiltración policial en movimientos sociales en Madrid, Barcelona, Girona y Valencia, que vulneran derechos fundamentales.

Conclusión

  • El autor critica la falta de reconocimiento de las violaciones de derechos humanos por parte del Estado en el conflicto vasco.
  • Denuncia la persistencia de una cultura policial contrainsurgente que vulnera derechos fundamentales.
  • Advierte sobre el peligro de que relatos hegemónicos se disfracen de testimonios perseguidos, impidiendo una comprensión completa del conflicto.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El detonante de la polémica fue una declaración de José Ramón Fernández sobre un viaje de David Faitelson a Oviedo en 2023.

La diferencia entre el presupuesto asignado a la Secretaría del Bienestar y la Secretaría de Educación Pública es tal que con ella se podrían sostener dos universidades del tamaño de la UNAM.

La renuncia a la privacidad es un reto significativo para los candidatos a cargos públicos en la era digital.

El autor establece un paralelismo entre las víctimas de la Inquisición y las víctimas de desapariciones forzadas en el México contemporáneo.