El texto de Antonio Lazcano Araujo, publicado en REFORMA el 21 de marzo de 2025, analiza la evolución de las universidades estadounidenses y su relación con la investigación científica, así como las implicaciones de las políticas de desfinanciamiento científico impulsadas por figuras políticas como Trump y sus paralelos con situaciones similares en otros países, incluyendo México.

La militarización de la investigación científica en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial generó una cultura de secreto que aún persiste.

Resumen

  • Las universidades estadounidenses, influenciadas por las ideas de Wilhelm von Humboldt, se vieron obligadas a buscar financiamiento externo durante la Gran Depresión, estableciendo vínculos con la industria y el gobierno.
  • La Segunda Guerra Mundial intensificó esta tendencia, militarizando áreas de la investigación científica y sujetándola a la secrecía.
  • En la posguerra, las universidades se convirtieron en grandes negocios, dependiendo cada vez más de subsidios externos para cubrir gastos operativos y salarios, incluyendo un porcentaje significativo para la institución (overhead).
  • Las políticas de Trump están cancelando apoyos a instituciones científicas como la National Science Foundation, los National Institutes of Health y la NASA, despidiendo personal y aboliendo subsidios.
  • Aunque no hay vasos comunicantes directos, existe un paralelismo entre el desprecio por la ciencia de Trump y las acciones de López Obrador en México, así como con otros líderes populistas como Bolsonaro, Milei, Maduro, Ortega y Orbán.
  • Este rechazo a la ciencia es una manifestación del antiintelectualismo inherente al populismo.
  • Las embestidas contra la comunidad académica estadounidense tendrán consecuencias internacionales, afectando proyectos de colaboración, intercambios académicos y apoyos para investigadores en formación, incluyendo a México.

Conclusión

  • La dependencia de las universidades en financiamiento externo ha creado un sistema vulnerable a las políticas de desfinanciamiento científico.
  • El antiintelectualismo populista representa una amenaza para la investigación científica y la educación superior a nivel global.
  • México debe prepararse para afrontar los impactos negativos de las políticas de desfinanciamiento científico en Estados Unidos y otros países.
  • Es crucial defender la autonomía y la libertad académica frente a las presiones políticas y económicas.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La autora considera que criminalizar los narcocorridos es condenar al espejo por reflejar la herida.

El texto destaca la corrupción y los escándalos que han afectado a la iglesia, contrastándolos con la imagen de un Papa Francisco reformador y cercano a la gente que presenta Cercas.

Robert Prevost, ahora León XIV, no era considerado uno de los principales candidatos al papado.

Un dato importante es que Robert Francis Prevost Martínez, ahora León XIV, era hasta su elección prefecto del Dicasterio de los Obispos, un cargo de confianza otorgado por el Papa Francisco.