El texto escrito por Itzel Morales, Branch manager de The Climate Reality América Latina, el 17 de Marzo de 2025, analiza el progreso de México en el cumplimiento de sus compromisos climáticos bajo el Acuerdo de París, destacando tanto los avances como las áreas donde se necesita mayor acción.

El texto destaca que las olas de calor en México han alcanzado temperaturas extremas por encima de 50 °C en San Luis Potosí y en Sonora en 2024.

Resumen

  • México se comprometió en 2015, bajo el Acuerdo de París, a reducir sus emisiones en un 22% para 2030 y alcanzar una tasa cero de deforestación.
  • La actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de México en 2020 fue criticada por organizaciones como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y AIDA por falta de ambición climática.
  • Greenpeace México presentó un amparo para impugnar la actualización de la propuesta, pero fue desestimado. En 2022, México presentó una nueva NDC con objetivos más ambiciosos.
  • La implementación de políticas climáticas sigue rezagada, según el Índice de Desempeño frente al Cambio Climático (CCPI).
  • Las sequías severas han comprometido el suministro de agua en ciudades como Monterrey y la Ciudad de México.
  • El huracán Otis en Acapulco en 2023 es un ejemplo de los efectos intensificados del cambio climático.
  • Se destaca la importancia de invertir en infraestructura sostenible y energías renovables.
  • Se invita a la ciudadanía a participar en el Entrenamiento Distribuido de la CDMX de The Climate Reality Project América Latina el 5 de abril de 2025.

Conclusión

  • La acción climática en México requiere una mayor ambición y una implementación más efectiva de políticas.
  • La participación ciudadana es fundamental para impulsar la transición energética y la justicia climática.
  • La inversión en soluciones sostenibles representa una oportunidad para el bienestar y la regeneración del país.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Robert Prevost, ahora León XIV, no era considerado uno de los principales candidatos al papado.

La reforma busca armonizar diversas leyes para hacer efectivo el principio de progresividad respecto al derecho a una vivienda digna y decorosa.

Un dato importante es que Robert Francis Prevost Martínez, ahora León XIV, era hasta su elección prefecto del Dicasterio de los Obispos, un cargo de confianza otorgado por el Papa Francisco.

El texto critica el abandono de los principios de austeridad y cercanía al pueblo por parte de miembros del partido Morena.