Este texto de Carlos A. Pérez Ricart, publicado el 6 de febrero de 2025, analiza la agresión de Estados Unidos contra México, utilizando un contexto histórico para contextualizar el evento y criticar la respuesta de la oposición mexicana. El autor argumenta que la acusación de "alianza intolerable con el crimen organizado" es una falacia repetida a lo largo de la historia, utilizando el tema de las drogas como pretexto para justificar la injerencia estadounidense.

Un dato importante: El autor relaciona la agresión actual con patrones históricos de injerencia estadounidense en México, utilizando ejemplos desde la época colonial hasta la actualidad.

Resumen

  • El autor critica el comunicado de la Casa Blanca, calificándolo de agresión y recordando agresiones históricas de Estados Unidos contra México.
  • Se menciona la utilización de calificativos mentirosos por parte de Estados Unidos hacia México, acusándolo de "alianza intolerable con el crimen organizado" y de "proporcionar refugio seguro a los cárteles".
  • Se hace un recorrido histórico de las agresiones de Estados Unidos contra México, mencionando presidentes mexicanos como Arista, Herrera, Juárez, Madero y Carranza, quienes sufrieron las consecuencias de la injerencia estadounidense.
  • Se destaca el uso recurrente del tema de las drogas como pretexto para justificar la injerencia estadounidense en México, desde el reglamento de Toxicomanías de 1939 hasta la actualidad con el fentanilo. Se mencionan eventos como la fumigación aérea en el triángulo de oro, el cierre de fronteras de 1969, la Operación Cóndor, la Operación Leyenda tras el asesinato de Camarena, y el mecanismo de certificación de los años noventa.
  • Se critica la postura de la oposición mexicana, que repite las calumnias de Trump en lugar de apoyar al gobierno de México. Se comparan las acciones de la oposición con las de figuras históricas como Almonte, Lorenzo de Zavala y Miramón.
  • Se advierte sobre el peligro de repetir la narrativa de Trump, comparándolo con figuras históricas como Polk, Houston y Buchanan.

Conclusión

  • El autor concluye que la agresión de Estados Unidos contra México no es un hecho aislado, sino que se inscribe en un patrón histórico de injerencia.
  • Se critica la falta de apoyo de la oposición mexicana al gobierno, repitiendo la narrativa estadounidense.
  • Se hace un llamado a la cautela para no repetir los errores del pasado y caer en la narrativa de Estados Unidos.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La suspensión de la iniciativa de "cobranza adelantada" en el Senado por presiones de Palacio Nacional.

El FBI ofrece una recompensa de 5 millones de pesos por la captura de El Chapo Isidro.

El incremento de homicidios dolosos en Tabasco entre 2023 y 2024 fue de un 308%.

La reforma propuesta por Sheinbaum deja una puerta abierta para la candidatura de Andrés Manuel López Beltrán en 2030.