Publicidad

Este texto, escrito por Juan Jose Rodriguez Prats el 27 de Febrero de 2025, analiza la obsolescencia del concepto de soberanía en el contexto político actual, argumentando que su uso como escudo por los gobernantes es un signo de debilidad y falta de legitimidad. El autor traza la evolución histórica del concepto, desde sus orígenes en el absolutismo hasta su adaptación en el contexto de los derechos humanos y el derecho internacional, y critica su uso incongruente en el contexto mexicano actual.

El autor critica el uso incongruente del concepto de soberanía en el contexto mexicano actual.

Resumen

  • El concepto de soberanía, originado con Jean Bodin en 1576, buscaba consolidar el absolutismo en Francia y España, pero hoy es una reliquia inútil.
  • La Paz de Westfalia en 1648 marcó el inicio del derecho internacional y la limitación de la soberanía.
  • Publicidad

  • Locke introdujo la división de poderes y Rousseau la "voluntad general", mientras que Federico II y Voltaire sentaron las bases del "Estado de derecho".
  • Hermann Heller destaca la evolución del concepto, incluyendo la necesidad de una fuerza suprema, la limitación de sus atribuciones, la legitimidad legal, el entreveramiento con el derecho internacional y la participación ciudadana.
  • En México, se ha confundido soberanía con autosuficiencia, y la presidenta Claudia Sheinbaum la utiliza de manera incongruente.
  • El autor critica el debilitamiento del Ejecutivo federal y la creciente anarquía, instando a reconocer la realidad y acatar el mandato ciudadano.

Conclusión

  • El autor advierte sobre el peligro de ignorar la crisis actual y seguir presumiendo un apoyo popular artificial.
  • Considera que la actitud actual del gobierno es suicida y tendrá consecuencias negativas para todos.
  • Urge a la Presidencia de la República a acatar el mandato ciudadano y asumir sus responsabilidades.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La renuncia de Janine Otálora deja incompleta la Sala Superior del TEPJF y otorga mayor poder de decisión a la presidenta Mónica Soto, previsiblemente a favor del oficialismo.

El nuevo impuesto del 8% a videojuegos violentos genera más preguntas que respuestas sobre su efectividad y propósito real.

El artículo destaca la imprudencia de Petro al confrontar a Trump, sugiriendo que la cooperación sería una estrategia más efectiva.