El siguiente texto, escrito por Manuel Sanchez Gonzalez el 26 de Febrero del 2025, analiza el desempeño económico de México durante el año 2024, haciendo énfasis en la desaceleración del crecimiento del PIB y sus posibles causas.

El crecimiento del PIB en 2024 fue de solo 1.5 por ciento, inferior al promedio del último cuarto de siglo.

Resumen

  • El PIB de México creció un 1.5 por ciento en 2024, un dato considerado decepcionante.
  • Este crecimiento es inferior al promedio anual del 1.8 por ciento del último cuarto de siglo.
  • La actividad económica en 2024 superó en un 5 por ciento a la de 2018, lo que implica una contracción del ingreso por habitante durante el sexenio.
  • El crecimiento del PIB en 2024 fue inferior al de 2023 en 1.8 puntos porcentuales.
  • La desaceleración del PIB se debió principalmente a las actividades secundarias, especialmente la construcción.
  • La construcción pública, impulsada por proyectos de la administración anterior, se desplomó en 2024.
  • Las industrias manufactureras también redujeron su expansión anual, reflejando la situación en Estados Unidos.
  • Las actividades terciarias, en particular el comercio, contribuyeron a la desaceleración económica.
  • El impacto de la política fiscal fue limitado, con un aumento del déficit público que no benefició significativamente a la economía.
  • El efecto del nearshoring en el PIB fue escaso, con datos que no respaldan un impulso extraordinario.
  • Las reformas constitucionales de 2024, que debilitaron el Poder Judicial y extinguieron órganos autónomos, podrían limitar el crecimiento a largo plazo.
  • Los problemas internos, como la seguridad pública y la administración de justicia, siguen siendo los principales desafíos para el desarrollo económico de México.
  • Las amenazas arancelarias del presidente Trump no deberían distraer la atención de las políticas internas equivocadas.
  • El INEGI fue la fuente de información para el análisis del PIB.

Conclusión

  • El análisis sugiere que el crecimiento económico de México en 2024 fue decepcionante y estuvo influenciado por diversos factores, tanto internos como externos.
  • La política fiscal y el nearshoring no tuvieron el impacto esperado en el PIB.
  • Las reformas constitucionales y el debilitamiento del Estado de derecho podrían limitar el crecimiento a largo plazo.
  • Los problemas internos siguen siendo los principales desafíos para el desarrollo económico del país.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la detención y revocación de visa del alcalde morenista de Matamoros, Alberto Granados Favila, por autoridades estadounidenses.

Nu Banco, al convertirse en banco múltiple, representa el 23% de la población bancarizada de México.

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, proyecta un crecimiento económico para México entre 1.5% y 2.3% en 2025, mientras que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial prevén un crecimiento mucho menor o incluso estancamiento.

El dato más importante es la disminución del porcentaje de población católica en México, pasando de 89.9% en 1990 a 77% en 2020, a pesar de ser el país con mayor número de católicos en América, después de Brasil.