El texto de Dolores Padierna, fechado el 26 de febrero de 2025, analiza el auge de la ultraderecha a nivel mundial, ejemplificado por incidentes como el saludo nazi de un exactor mexicano y la influencia de figuras como Donald Trump y Javier Milei. La autora critica la retórica de odio y la erosión de derechos que caracterizan a esta corriente política, instando a las fuerzas progresistas a combatirla mediante buenos gobiernos, la mejora de las condiciones de vida y la lucha contra la corrupción.

El ascenso de la ultraderecha se caracteriza por un discurso que raya en lo delirante y una vocación destructora de derechos.

Resumen

  • Un exactor mexicano, que aspiró a la presidencia sin éxito, realizó un saludo nazi en un evento internacional, evidenciando la conexión entre figuras de la ultraderecha.
  • El auge de la ultraderecha se ve impulsado por el segundo mandato de Donald Trump en Estados Unidos, quien encabeza un gobierno plutocrático.
  • La Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), celebrada también en México, se ha convertido en un espacio para discursos de odio y amenazas contra los derechos humanos.
  • Figuras como Javier Milei en Argentina son consideradas "libertarios" y han surgido del desgaste de los partidos tradicionales de la derecha.
  • La ultraderecha busca desmantelar los derechos construidos durante décadas, afectando especialmente a los grupos más vulnerables.
  • La versión mexicana de la ultraderecha tiene figuras visibles, como el actor asociado a Enrique Peña Nieto, aunque no son los únicos representantes.
  • Jair Bolsonaro, inhabilitado en Brasil, busca regresar al poder a través de un familiar para continuar desmantelando derechos laborales y programas sociales.
  • La aparición de la ultraderecha radicaliza a la derecha tradicional, como se ha visto en España.
  • La derecha en México, representada por el PRI y el PAN, carece de brújula, lo que permite que sectores de la población se adhieran al discurso "libertario".
  • La presidenta Claudia Sheinbaum considera que el discurso de la ultraderecha, basado en el racismo y el clasismo, no tiene cabida en el México actual.

Conclusión

  • Es fundamental desmontar las mentiras de la ultraderecha y combatir los discursos que normalizan a quienes realizan actos fascistas.
  • Las fuerzas progresistas deben ofrecer buenos gobiernos, mejorar las condiciones de vida de la población y combatir la corrupción para contrarrestar el avance de la ultraderecha.
  • Es necesario llamar a los fascistas por su nombre, en lugar de utilizar eufemismos como "polémicos" o "controvertidos".
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Universidad de Harvard demanda a Donald Trump por congelamiento de fondos destinados a la educación.

El texto denuncia la impunidad y protección política que permitieron la proliferación de redes de violencia sexual contra mujeres indígenas en Oaxaca.

5 terabytes de datos filtrados a Carmen Aristegui revelan una presunta campaña de difamación.

Un dato importante es la detención y revocación de visa del alcalde morenista de Matamoros, Alberto Granados Favila, por autoridades estadounidenses.