El texto analiza el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, publicado por Transparencia Internacional (TI) en Berlín, Alemania, el 18 de febrero de 2025. El informe destaca la gravedad de la corrupción a nivel mundial y su impacto en diversos aspectos de la vida, incluyendo el desarrollo sostenible, la democracia y la crisis climática.

El 85% de la población mundial vive en países con una puntuación del IPC inferior a 50.

Resumen

  • El IPC 2024 de Transparencia Internacional (TI) evalúa la percepción de la corrupción en 180 países y territorios.
  • El índice utiliza datos de 13 fuentes, incluyendo el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial.
  • Más de dos tercios de los países obtuvieron una puntuación inferior a 50 sobre 100, con un promedio global de 43 puntos.
  • La corrupción agrava la crisis climática y obstaculiza los proyectos ambientales.
  • François Valérian, presidente de Transparencia Internacional (TI), señala que la corrupción es una amenaza mundial que socava el desarrollo y la democracia.
  • Cerca de 6.800 millones de personas viven en países con un IPC inferior a 50.
  • Venezuela y Nicaragua se encuentran entre los 10 países más corruptos del mundo, con puntuaciones de 10 y 14 respectivamente.
  • La corrupción se presenta como un fenómeno estructural que afecta la calidad de las democracias y la confianza ciudadana.
  • Luis Almagro, secretario general de la OEA, afirma que la corrupción es un problema mundial que daña los sistemas democráticos.

Conclusión

  • La corrupción es un problema global grave con consecuencias devastadoras.
  • Se necesitan acciones globales y regionales más efectivas para combatir la corrupción.
  • La corrupción exacerba la desigualdad y amenaza el desarrollo sostenible.
  • La relación entre la corrupción y el autoritarismo es directa y perjudicial.
  • Es necesario un cambio para evitar que la región se convierta en la más desigual del planeta.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Ricardo Sheffield, senador de Morena, podría unirse a Movimiento Ciudadano.

11 mil millones de pesos es el valor del ACREF, el acuerdo que está en el centro de la disputa legal en Pemex.

Pedro Haces, a pesar de su discurso de humildad, disfruta de un estilo de vida ostentosamente lujoso.

El informe de Human Rights Watch revela la profunda crisis del sistema de justicia penal mexicano, caracterizada por la falta de recursos, corrupción y la impunidad.