El texto de Lorena Rivera, escrito el 18 de Febrero de 2025, analiza la profunda conexión entre la corrupción y la crisis climática, utilizando como evidencia principal el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparencia Internacional (TI). El texto destaca la impunidad con la que operan las redes criminales, exacerbando problemas ambientales y de derechos humanos en América Latina.

El 80% de los 1,130 ambientalistas asesinados desde 2019 ocurrieron en Brasil, Colombia y México.

Resumen:

  • El IPC de Transparencia Internacional revela altos niveles de corrupción global, con más de dos tercios de los países obteniendo un puntaje inferior a 50 sobre 100.
  • La corrupción obstaculiza la lucha contra la crisis climática al desviar fondos destinados a la mitigación de emisiones y a la influencia indebida en políticas públicas.
  • En América Latina, la corrupción facilita la operación de redes criminales, permitiendo la tala ilegal, minería ilegal y el tráfico de vida silvestre.
  • El asesinato de activistas ambientales es alarmante, con Brasil, Colombia y México concentrando el 80% de los casos desde 2019. Se mencionan ejemplos específicos: 18 asesinatos en México, 25 en Brasil y 79 en Colombia.
  • Países como Venezuela (10 puntos), Sudán del Sur, Somalia y Nicaragua (14 puntos) presentan los niveles más altos de corrupción según el IPC. México obtuvo 26 puntos, una baja de cinco puntos.
  • México, a pesar de haber firmado acuerdos como el Acuerdo de París y el Acuerdo de Escazú, no cumple con sus compromisos ambientales, sufriendo de tala ilegal y pesca ilegal de totoaba, poniendo en riesgo a la vaquita marina. La Unión Europea ha pedido cuentas a México por este fracaso.
  • La corrupción permite la descarga de sustancias tóxicas en cuerpos de agua sin consecuencias.
  • Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad estima que México pierde anualmente alrededor de 128,000 hectáreas de bosques debido a la tala clandestina y el comercio ilegal de materias primas. Se menciona el caso de un exdelegado de la Semarnat involucrado en la deforestación, ahora contratista del gobierno federal en el AIFA.
  • La influencia de los lobbistas de combustibles fósiles en cumbres climáticas como la COP27, COP28 y COP29 es un factor que obstaculiza el progreso en la acción climática.

Conclusión:

  • La corrupción es un obstáculo significativo para la acción climática efectiva y la protección del medio ambiente.
  • La impunidad y la debilidad institucional permiten la proliferación de actividades ilegales que dañan el medio ambiente y violan los derechos humanos.
  • Es crucial fortalecer las instituciones, promover la transparencia y rendición de cuentas para combatir la corrupción y avanzar en la lucha contra la crisis climática.
  • La comunidad internacional debe presionar a los países para que cumplan con sus compromisos ambientales y se tomen medidas para proteger los ecosistemas y la vida silvestre.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante: La creciente presión de Estados Unidos, incluyendo amenazas de aranceles y acciones unilaterales, obliga a Claudia Sheinbaum a tomar una decisión crucial sobre la cooperación con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.

Ricardo Sheffield, senador de Morena, podría unirse a Movimiento Ciudadano.

11 mil millones de pesos es el valor del ACREF, el acuerdo que está en el centro de la disputa legal en Pemex.

Un dato importante es la comparación del movimiento de AMLO con una religión o secta, donde él mismo es el centro del culto.