90% Popular 🎖️

Este texto de Alma Delia Murillo, publicado el 14 de febrero de 2025, en REFORMA, critica el fenómeno del linchamiento digital y su ineficacia como herramienta de justicia. La autora argumenta que la indignación colectiva en línea, aunque a veces útil para denunciar abusos, se utiliza con frecuencia para satisfacer un deseo de castigo más que para lograr un cambio real.

Un dato importante: La autora destaca la incongruencia entre la virulencia del linchamiento digital contra figuras públicas como Karla Sofía Gascón y la película Emilia Pérez, y la pasividad ante problemas sociales como la desaparición de 120 mil personas en México y el asesinato de más de 45 mil personas en Palestina.

Resumen

  • Murillo critica la práctica del linchamiento digital, argumentando que se basa en una "voluntad viciada" y una "confusión moral".
  • Señala la hipocresía de quienes condenan la crueldad con más crueldad, desde el anonimato de las redes sociales.
  • Menciona ejemplos como los comentarios xenófobos de la actriz Karla Sofía Gascón y la película Emilia Pérez, ambos criticados duramente en línea.
  • La autora cuestiona si el objetivo es la justicia o simplemente el placer de castigar, señalando la falta de apoyo real a los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas.
  • Se critica la falta de reacción ante la disminución cuestionable de 18 mil registros de personas desaparecidas en México en 2023.
  • Se compara la indignación por el linchamiento digital con la falta de acción ante problemas como la expulsión de migrantes de EU bajo la política de Trump.
  • Se define la "oclocracia" como el gobierno de la turba, un fenómeno que se observa constantemente en el colectivo digital.
  • Se reconoce que las redes sociales pueden ser una herramienta ciudadana para denunciar abusos, pero se critica su uso indiscriminado para satisfacer un "hambre insaciable por señalar".
  • Se advierte sobre el peligro de trasladar la conciencia al ruido digital, dejando de lado la acción real para resolver problemas sociales.

Conclusión

  • El linchamiento digital, aunque a veces parezca una forma de justicia, es en realidad una práctica ineficaz y perversa.
  • La indignación en línea debe ser complementada con acciones concretas para abordar los problemas sociales.
  • Es necesario cuestionar las motivaciones detrás de la participación en el linchamiento digital.
  • La autora invita a la reflexión sobre la responsabilidad individual en la construcción de una sociedad más justa.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto aborda controversias que involucran a figuras políticas de México de diferentes partidos.

El autor contrasta la postura de François Mitterrand con el discurso de la 4T en México.

La decisión de enviar a Rosa Icela Rodríguez al funeral del Papa Francisco se considera un "faux pas" diplomático.

El aumento en las exportaciones de gas natural de Estados Unidos a México se debe, en parte, al auge de la inteligencia artificial y el desarrollo de centros de datos.