Este texto de Jorge Fernández Menéndez, escrito el 13 de febrero de 2025, analiza la controversia en torno a la detención y posterior exoneración del general Salvador Cienfuegos por parte de la DEA. El autor defiende la inocencia del general y critica el proceso llevado a cabo por la agencia estadounidense.

El texto argumenta que la acusación contra el general Cienfuegos carecía de pruebas sólidas y fue una acción de la DEA con poca información y mucha imaginación.

Resumen

  • El general Salvador Cienfuegos, exsecretario de la Defensa Nacional de México, asistió a la ceremonia del Día de la Lealtad.
  • Fernández Menéndez conoció al general Cienfuegos y defiende su inocencia ante las acusaciones de la DEA.
  • La acusación de la DEA se basaba en 750 hojas de intervenciones telefónicas de narcotraficantes de poca monta.
  • El presidente López Obrador, inicialmente celebró la detención, pero luego se activó en su defensa al comprender la falta de fundamento de las acusaciones.
  • Cienfuegos fue liberado y exonerado debido a las presiones del gobierno mexicano y a la falta de pruebas.
  • El general Cienfuegos había sido condecorado varias veces por el Ejército Estadounidense y la Casa Blanca, incluyendo la Legión de Honor del general John Mathis.
  • La DEA de Las Vegas investigaba al general mientras era condecorado en Washington.
  • La acusación contra Cienfuegos era inverosímil, ya que implicaba la complicidad de toda la institución militar mexicana.
  • La DEA ha intentado llevar a juicio al Ejército Mexicano desde 1985, tras el caso Camarena.
  • Cienfuegos tenía una buena relación con sus homólogos estadounidenses.
  • La acusación se refería a la supuesta complicidad con el grupo H2, ya aniquilado para la fecha de la supuesta complicidad. El grupo H2 operaba en Nayarit y Mazatlán, y su líder fue abatido en Tepic en 2017. El exfiscal Édgar Veytia colaboró en la acusación para reducir su propia pena.
  • La acusación incluía miles de comunicaciones a través de una BlackBerry sin encriptar, lo cual fue desmentido.
  • La detención de Cienfuegos, precedida por los juicios contra El Chapo Guzmán y Genaro García Luna, se interpretó como un maxiproceso contra los gobiernos mexicanos.
  • La detención causó daño a la colaboración entre México y Estados Unidos en materia de seguridad.
  • El autor considera que se debe exigir un desagravio al general Cienfuegos para recuperar la confianza entre ambos países.

Conclusión

  • La detención del general Cienfuegos fue un error basado en una acusación débil y con procedimientos cuestionables por parte de la DEA.
  • La falta de pruebas y las presiones del gobierno mexicano llevaron a la exoneración del general.
  • La colaboración entre México y Estados Unidos en materia de seguridad se vio afectada por este incidente.
  • Se necesita un desagravio al general Cienfuegos para reparar el daño y reconstruir la confianza entre ambos países.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Morena realizará una jornada de afiliación en el Senado de la República.

Omar García Harfuch es designado por Claudia Sheinbaum para liderar las reuniones de seguridad con Estados Unidos.

El texto critica la narrativa gubernamental que proclama a México como el mejor país del mundo, sin sustento empírico.

La mitad de los alcaldes del estado de Morelos están vinculados con el crimen organizado, según datos de la fiscalía estatal.