El texto de Carlos Pérez Ricart, escrito el 13 de febrero de 2025, analiza la situación de la violencia en México durante los últimos años, destacando un cambio de tendencia bajo la administración de Claudia Sheinbaum. El autor compara las estrategias de seguridad de los gobiernos anteriores con la actual, enfatizando la importancia de la precisión en el análisis de datos para evaluar la efectividad de las políticas públicas.

La reducción del 12% en el promedio diario de homicidios dolosos entre septiembre de 2024 y enero de 2025, según datos del SESNSP.

Resumen

  • México experimentó una meseta de violencia entre 2018 y 2021, con un promedio de cien asesinatos diarios.
  • Se critica la manipulación de datos en los informes gubernamentales previos, comparando "peras con manzanas".
  • El gobierno de Claudia Sheinbaum ha implementado una estrategia de seguridad más técnica, con resultados positivos.
  • En enero de 2025, se registró el promedio mensual más bajo de homicidios dolosos desde 2018.
  • La tasa de homicidios en diciembre de 2024 fue la más baja desde inicios de 2017, con 20.3 homicidios por cada 100,000 habitantes.
  • A pesar de la mejora nacional, Guanajuato y Sinaloa siguen siendo focos de alta violencia.
  • La amenaza arancelaria de Donald Trump podría obligar al gobierno a invertir más en seguridad y justicia.

Conclusión

  • La reducción de la violencia homicida en México es un avance significativo, pero aún queda mucho por hacer.
  • La inversión en seguridad y justicia es crucial para consolidar los resultados positivos.
  • La presión internacional, como la amenaza de Donald Trump, podría ser un catalizador para la inversión en estas áreas.
  • El éxito a largo plazo dependerá de un aumento drástico en las capacidades del Estado para combatir la violencia.
  • La seguridad se perfila como la prioridad del gobierno de Claudia Sheinbaum, a diferencia del "bienestar" del sexenio anterior.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La mitad de los alcaldes del estado de Morelos están vinculados con el crimen organizado, según datos de la fiscalía estatal.

Un dato importante: La soberanía en México se ve amenazada tanto por la delincuencia organizada interna como por las políticas agresivas de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump.

La resolución de la Corte determinó que las sentencias de la Sala Superior que permitían desacatar órdenes de suspensión son meras opiniones, ordenando a los jueces de distrito revisar sus autos de suspensión en 24 horas.

La corrupción se ha politizado y se tolera por conveniencia política, generando una enorme impunidad.