Este texto de Sergio Aguayo, escrito el 12 de febrero de 2025, analiza el preocupante aumento de desapariciones en Ciudad de México (CDMX) y la relación entre este fenómeno y el reclutamiento de adolescentes en redes sociales por parte de organizaciones criminales. Se destaca la creación de un gabinete de coordinación interinstitucional para abordar la problemática, pero también se critica la falta de acción por parte de las autoridades y las empresas de tecnología.

El aumento del 98% en el número de personas desaparecidas en la CDMX entre 2023 y 2024, pasando de 856 a 1,697.

Resumen

  • El gobierno de Clara Brugada creó el "Gabinete de Coordinación Interinstitucional para la Búsqueda de Personas Desaparecidas" en respuesta al incremento significativo de desapariciones en CDMX.
  • La especialista Elena Azaola del CIESAS considera este esfuerzo serio y digno de apoyo, aunque se necesita fortalecer la prevención.
  • Los adolescentes mexicanos y migrantes, especialmente entre 15 y 19 años, son un grupo vulnerable, siendo reclutados a través de redes sociales como TikTok por organizaciones criminales.
  • Se describe un ejemplo concreto de una cuenta en TikTok que utiliza música pegajosa y mensajes atractivos para reclutar jóvenes, mostrando imágenes de una camioneta de lujo y símbolos ambiguos que aluden a un cártel.
  • Las organizaciones criminales utilizan armas de alto calibre, muchas adquiridas ilegalmente en Estados Unidos, para reclutar a estos jóvenes.
  • El reclutamiento no se limita a TikTok, sino que se extiende a otras redes sociales, donde la falta de responsabilidad social de las empresas maximiza sus ganancias a costa de la seguridad de los jóvenes.
  • La organización civil "A dónde van los desaparecidos" calcula un promedio de 40 desapariciones diarias en los primeros 100 días del gobierno de Claudia Sheinbaum, un aumento del 60% respecto al sexenio anterior.
  • Se critica la complicidad de las grandes empresas tecnológicas y la pasividad de las autoridades ante este problema. Se menciona la paradoja de la administración Trump declarando la guerra a los cárteles mientras estos invierten en las mismas redes sociales.

Conclusión

  • El aumento de desapariciones en CDMX es una crisis que requiere una respuesta contundente y multifacética.
  • Es fundamental fortalecer la prevención y la colaboración interinstitucional.
  • Se necesita una mayor responsabilidad social por parte de las empresas de tecnología para evitar que sus plataformas sean utilizadas para el reclutamiento de jóvenes por parte de organizaciones criminales.
  • La inacción de las autoridades y la complicidad de las grandes tecnologías son inaceptables y contribuyen a la magnitud de la tragedia.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto destaca la evolución de los desayunos escolares en México, desde sus inicios en 1947 hasta la inclusión de alimentos procesados.

La frase de Mario Vargas Llosa sobre la "dictadura perfecta" en México tuvo un impacto significativo en el debate público y político del país.

El número de personas con carencia en salud creció de 20 a 50 millones tras la desaparición del Seguro Popular y la creación del Insabi.

Un dato importante del resumen es la conexión entre la figura de Mama Chala y la joyería, que sirve como puente entre el pasado y el presente del autor.