Este texto, escrito por Gustavo Leal F. el 7 de Diciembre de 2024, analiza la diferencia entre la Acción Comunitaria (AC) en salud y la simple participación social, y su importancia en el contexto del IMSS-Bienestar y la atención primaria a la salud (APS). El autor critica enfoques que confunden ambas, y argumenta la necesidad de una verdadera AC para abordar los desafíos de salud en México.

Resumen

  • El autor critica la visión de la atención en salud a través de la telefonía móvil y la focalización en poblaciones con enfermedades crónico-degenerativas como ejemplos de "acción comunitaria", argumentando que esto no considera la atención primaria a la salud (APS) ni la prevención.
  • Se menciona la experiencia fallida de algunos estados de México (Chiapas, Puebla, Oaxaca y Tabasco) durante la pandemia, donde se presentó un modelo "comunitario" que en realidad reflejaba las deficiencias del programa original IMSS-Bienestar.
  • Se destaca la importancia del Plan Maestro para la desmedicalización de la OMS (Alma Ata, 1978) y la APS como puerta de entrada al sistema de salud, enfatizando la atención integral (preventiva, curativa y rehabilitadora) y la participación comunitaria.
  • Se define la AC como un proceso que va más allá de la participación social, involucrando la organización comunitaria, la identificación de riesgos locales, la toma de decisiones participativa y la evaluación periódica de los resultados.
  • Se describe la AC como un proceso que involucra la capacitación, supervisión y abastecimiento, definiendo espacios de coordinación programática y trabajando sobre los determinantes de la salud para mejorar la calidad de vida.
  • Se enfatiza que la AC no es simplemente recibir servicios de salud, sino que la comunidad es un actor social que decide sobre su propia salud, respetando la pertinencia cultural y de género.
  • Se menciona la importancia de la AC para abordar problemas como el maltrato infantil, el embarazo adolescente, el suicidio adolescente, la depresión, la salud del adulto mayor, la violencia de género y el feminicidio.
  • Se critica la gestión de Zoé Robledo en el OPD (Organismo Público Descentralizado-IMSS-B) durante 2022-2024, considerándola una improvisación asistencial que debe ser superada por Alejandro Svarch con una verdadera APS y AC. Se cita a Kersenovich para apoyar la idea de una medicina "anticipatoria".

Conclusión

  • La verdadera Acción Comunitaria (AC) es fundamental para una atención primaria a la salud (APS) efectiva y equitativa.
  • La AC va más allá de la simple participación social, requiriendo una organización comunitaria y una participación activa de la población en la toma de decisiones sobre su salud.
  • La implementación de una verdadera AC es crucial para abordar los desafíos de salud en México, especialmente en el contexto del IMSS-Bienestar.
  • La gestión del IMSS-Bienestar debe priorizar la implementación de la AC para superar las deficiencias del pasado y lograr una atención en salud más efectiva y centrada en las necesidades de la comunidad.
Sección: Salud

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Más de 60 leyes requieren modificación o expedición para adecuarse a las nuevas reformas constitucionales.

El Wall Street Journal califica la decisión de Trump como "la guerra comercial más estúpida".

Steve Bannon señala que líderes de compañías tecnológicas están motivados por una ideología ateísta que prioriza el desarrollo tecnológico sobre el bienestar humano.

El narcotráfico controla un tercio del territorio nacional mexicano.