Este texto de Hugo Aboites, escrito el 6 de diciembre de 2024, reflexiona sobre la conexión entre la historia de las luchas estudiantiles y sociales en México y la actual situación de las universidades públicas, contrastándola con la indiferencia institucional y la situación en Palestina. El autor utiliza el encuentro entre estudiantes de posgrado de El Colegio de México (Colmex) y participantes del movimiento del 68 como punto de partida para analizar esta compleja relación.

Resumen:

  • Un grupo de estudiantes de posgrado del Colmex organizó una reunión con participantes del movimiento estudiantil de 1968, revelando una conexión generacional poco explorada.
  • La historia de las luchas estudiantiles en México (movimientos de los años 20 y 30, el 68, las luchas magisteriales, el movimiento del EZLN, las protestas en la UNAM, UAM e IPN) está intrínsecamente ligada a eventos sociales y políticos más amplios, como la Revolución de 1910, el movimiento magisterial de 2012-2018, el caso de Ayotzinapa, y la influencia de figuras como Lucio Cabañas.
  • Las universidades públicas mexicanas a menudo ignoran o minimizan su propia historia de luchas por la autonomía y la justicia social, como se evidencia en la omisión de eventos significativos en las celebraciones institucionales (ej. la UAM y sus 50 años).
  • La situación en Palestina, con la destrucción de universidades y la violencia contra la población civil por parte de Israel, sirve como un referente mundial del horror que resuena con la historia de represión y exclusión en México. Esta situación genera una profunda conexión emocional en los jóvenes mexicanos.
  • La resistencia palestina contrasta con la indiferencia de las autoridades universitarias mexicanas, que evitan mencionar eventos traumáticos como Tlatelolco, Ayotzinapa, y la precariedad de muchos estudiantes y profesores.
  • Se critica la falta de reconocimiento de las luchas de los profesores temporales en la UAM, la colaboración con la industria militar estadounidense, y la política de selección universitaria que excluye a miles de jóvenes, especialmente mujeres, contribuyendo al aumento del suicidio juvenil en México. Se cita el trabajo de Hilda Ortiz sobre salud mental para respaldar esta afirmación.
  • El Colegio de México, a diferencia de otras instituciones, muestra un apoyo explícito a la causa palestina, destacando la posibilidad de una postura institucional comprometida con la justicia social.

Conclusión:

  • La historia de las luchas estudiantiles y sociales en México es fundamental para comprender el presente de las universidades públicas.
  • La indiferencia institucional ante esta historia perpetúa la exclusión y la injusticia.
  • La situación en Palestina sirve como un espejo que refleja las propias luchas internas de México.
  • Es necesario un cambio de actitud en las instituciones para reconocer y abordar las problemáticas sociales que afectan a sus estudiantes y profesores.
  • El ejemplo de El Colegio de México muestra que es posible una postura institucional comprometida con la justicia social y la solidaridad internacional.
  • Se recuerda con afecto a Humberto Muñoz de la UNAM.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El comunicado de la Casa Blanca acusa al gobierno mexicano de tener una alianza con los cárteles de la droga, poniendo en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos.

Dato importante: La guerra de clases desatada por la plutocracia estadounidense podría fracasar debido a la irrupción de DeepSeek, un modelo de IA chino que representa una seria competencia tecnológica.

Steve Bannon señala que líderes de compañías tecnológicas están motivados por una ideología ateísta que prioriza el desarrollo tecnológico sobre el bienestar humano.

El proceso de elección del Poder Judicial, impulsado por Morena, estuvo plagado de improvisaciones e irregularidades, lo que generó una falta de credibilidad y legitimidad.