Este texto de Francisco Javier González, publicado el 5 de diciembre de 2024 en REFORMA, reflexiona sobre la degradación del periodismo deportivo en México, a partir de conversaciones con cinco colegas. González, con una larga trayectoria en medios como Imevisión (hoy TV Azteca) y TV UNAM, expresa su preocupación por la situación actual.

Resumen:

  • González inicia reflexionando sobre el cambio en el periodismo, especialmente con la llegada de internet y las redes sociales.
  • La polarización, generada por las redes sociales, se identifica como un factor clave en la transformación negativa del periodismo deportivo.
  • La inmediatez de la información en internet llevó a la proliferación de noticias falsas y a la necesidad de captar la atención a toda costa.
  • La plataforma X (antes Twitter) exacerbó el egocentrismo, premiando la búsqueda de "likes" y "hates" por encima de la ética periodística.
  • Muchos periodistas se convirtieron en protagonistas, buscando la atención a través de la exageración, la falta de respeto y la promoción de controversias.
  • Algunos periodistas se convirtieron en voceros de clubes poderosos, silenciando críticas.
  • González lamenta la pérdida de la objetividad, la ética y la moderación en el periodismo deportivo.

Conclusión:

  • González no identifica una fecha precisa para el inicio de esta degradación.
  • No considera necesario investigar cuándo comenzó este declive.
  • Se muestra preocupado por la situación actual del periodismo deportivo en México.
  • Se mantiene comprometido con la lucha por los ideales del periodismo ético, a pesar de las dificultades.
Sección: Deportes

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La migración fallida a la nube en la CNBV provocó la pérdida de información crucial y el incumplimiento regulatorio de la banca mexicana.

La maternidad no se limita a las madres biológicas, sino que abarca un amplio espectro de roles y acciones de cuidado y amor.

El caso de Rafael Pérez Hernández y su familia cautiva inspiró a Luis Spota, Sergio Magaña, Arturo Ripstein y José Emilio Pacheco a crear obras basadas en este suceso.

El ataque al helicóptero en 2015 marcó un punto de inflexión en la guerra contra el narcotráfico en México, evidenciando la capacidad de fuego del CJNG.