Este texto de David Faitelson, publicado el 31 de diciembre de 2024 en REFORMA, presenta doce deseos para el deporte mexicano en el año 2025. Faitelson critica la falta de resultados a pesar del potencial del país, atribuyéndolo a problemas de administración y gestión. El artículo destaca la necesidad de cambios estructurales para alcanzar el éxito a nivel internacional.

Resumen

  • El futuro de la Selección Mexicana depende de la estabilidad que pueda brindar Javier Aguirre, con el objetivo de ganar la Nations League y la Copa Oro, y mejorar el funcionamiento del equipo para el Mundial de 2026.
  • La Liga MX necesita reformar su sistema de competencia, buscando alternativas más allá del ascenso y descenso, para mejorar el nivel de juego durante toda la temporada.
  • Se requiere un sistema deportivo sustentable para descubrir y desarrollar el talento nacional, en lugar de depender de resultados esporádicos en eventos internacionales como los Juegos Olímpicos. Rommel Pacheco está a cargo de esta tarea, aunque Faitelson duda de su éxito.
  • Para crecer en el futbol, es fundamental exportar más jugadores a Europa, lo cual depende tanto de la calidad individual como del ecosistema futbolístico mexicano.
  • El éxito de Sergio Pérez en la F1 debe servir como inspiración para impulsar a más pilotos mexicanos a competir en ese nivel.
  • Osmar Olvera, clavadista mexicano, necesita apoyo para alcanzar el nivel de leyendas como Joaquín Capilla.
  • Saúl "Canelo" Álvarez debe planificar el final de su carrera con peleas de alto nivel, considerando subir de peso para enfrentar rivales como Bivol, Beterbiev y Benavidez.
  • Pachuca, León y Monterrey deben aprovechar su participación en el Mundial de Clubes de la FIFA para demostrar el potencial del futbol mexicano.
  • Los dueños del futbol mexicano deben superar sus diferencias y tomar decisiones conjuntas para el beneficio del deporte, a pesar de que el fondo de inversión ofrecido por Juan Carlos Rodríguez no logró este objetivo.
  • Es necesario "limpiar" las federaciones deportivas, combatiendo la corrupción y la mala administración.
  • Los preparativos para el Mundial de 2026 deben generar beneficios para la sociedad, incluyendo mejoras en infraestructura como aeropuertos y vías de comunicación.
  • El beisbol y el boxeo necesitan nuevas figuras para mantener su popularidad, buscando sucesores de leyendas como Fernando Valenzuela, Vinny Castilla y Saúl Álvarez.

Se requiere "limpiar" a las federaciones deportivas. Ese es el semillero, el primer contacto del deportista de alto rendimiento con su disciplina. La mayor parte de esas federaciones están llenas de corrupción, de cacicazgos y de malos manejos.

Conclusión

  • El deporte mexicano enfrenta grandes retos, pero tiene el potencial para alcanzar el éxito.
  • Los cambios estructurales y la buena administración son cruciales para lograr resultados sostenibles.
  • El año 2025 representa una oportunidad para que México demuestre su capacidad en el ámbito deportivo.
Sección: Deportes

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto critica la falta de rendición de cuentas y la impunidad dentro de Morena, utilizando ejemplos concretos de funcionarios protegidos a pesar de acusaciones de corrupción.

Ricardo Anaya es designado coordinador de senadores del PAN.

La falta de competencia en el sector energético mexicano, favoreciendo a Pemex, se presenta como un vicio en lugar de una virtud.

Rubén Rocha Moya obtuvo el 56.60% de los votos en las elecciones de 2021.