Este texto analiza el Encuentro Internacional Rebeldías y Resistencias organizado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) del 28 de diciembre de 2024 al 2 de enero de 2025 en Chiapas, México. El texto destaca la importancia del evento en el contexto de la violencia en la región y la trayectoria del EZLN. Se analizan las temáticas abordadas, la participación de figuras clave como el subcomandante insurgente Moisés, el capitán Marcos, y las implicaciones de las decisiones tomadas por el movimiento a lo largo de su historia.

Resumen

  • El EZLN organizó el Encuentro Internacional Rebeldías y Resistencias en San Cristóbal de las Casas y Oventik, Chiapas, a pesar del contexto de violencia en la región.
  • El encuentro revisó la trayectoria del EZLN en sus 31 años de existencia, incluyendo lecciones aprendidas de la gira europea del subcomandante insurgente Moisés.
  • Se destacó la participación de mujeres zapatistas, quienes analizaron su lucha y los avances logrados.
  • Asistieron aproximadamente mil personas, incluyendo al subcomandante insurgente Moisés, el capitán Marcos, miembros del Comité Clandestino Revolucionario Indígena, y un grupo de mujeres zapatistas.
  • Se discutió la grave situación de violencia en México, incluyendo la crítica a la llamada 4T y sus megaproyectos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico. Se denunció la mercantilización de la tierra a través de programas como Sembrando Vida.
  • El capitán Marcos alertó sobre los efectos del cambio climático, incluyendo la degradación de los ecosistemas y la contaminación.
  • Se hizo un llamado a la participación de jóvenes, especialmente indígenas, en las luchas sociales.
  • El capitán Marcos abogó por una discusión sencilla pero preparada para llevar el mensaje de resistencia contra el crimen y la defensa de las víctimas a todos los sectores.
  • Se revisó la decisión crucial del EZLN de sumarse al cese al fuego unilateral decretado por Carlos Salinas de Gortari en 1994, y cómo esto, a pesar de las provocaciones posteriores, permitió la construcción de su autonomía.
  • El EZLN señaló que en lugar de formar guerrilleros, prepararon promotores de educación y salud, construyendo escuelas y hospitales en lugar de cuarteles. En lugar de luchar por un lugar en el "Partenón de las muertes individualizadas de abajo, eligieron construir la vida. (“Entre la luz y la sombra”, subcomandante insurgente Galeano. Enlace Zapatista, México, mayo de 2014.)

  • Se abordaron las problemáticas internas del EZLN, incluyendo la necesidad de reorganizar la participación del pueblo.
  • Se resaltó el éxito de la vía pacífica en la construcción de una autonomía anticapitalista y una lucha por la vida.

Conclusión

  • El encuentro del EZLN fue un evento significativo para analizar su trayectoria y los desafíos actuales.
  • Se abordaron temas cruciales como la violencia, el cambio climático y la construcción de la autonomía.
  • El EZLN reafirmó su compromiso con la resistencia pacífica y la construcción de una sociedad más justa.
  • Se espera la continuación del diálogo y la acción colectiva para avanzar en la construcción de lo común.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La nueva ley busca fortalecer la participación y recaudación del Estado mexicano en el sector de telecomunicaciones, otorgando mayores facultades a la Agencia de Transformación Digital.

El texto destaca la destitución del fiscal Uriel Carmona Gándara y el nombramiento de Édgar Maldonado como nuevo fiscal en Morelos, lo que evidencia la falta de voluntad política para combatir la corrupción.

El proceso de designación de 881 cargos del Poder Judicial en México estuvo plagado de irregularidades y violaciones a la Constitución.

Daniel Noboa, presidente de Ecuador, impuso aranceles del 27% a productos mexicanos.