Este texto de Jorge Durand, escrito el 29 de diciembre de 2024, analiza la situación de los braceros mexicanos en Estados Unidos, enfocándose en las contradicciones entre su condición de trabajadores "indispensables" durante la pandemia y su actual vulnerabilidad a la deportación. El autor explora las políticas migratorias estadounidenses a lo largo del siglo XX y su impacto en la vida de los trabajadores agrícolas mexicanos, incluyendo el papel de la mecanización y la problemática de las visas H2A.

Resumen:

  • Los braceros, mayoritariamente indocumentados, fueron considerados "indispensables" durante la pandemia, pero ahora enfrentan deportaciones, comenzando por Chicago, una ciudad santuario con una gran población migrante. Esto recuerda las deportaciones de 1929.
  • La política migratoria estadounidense del siglo XX buscó concentrar a los mexicanos en el sur y en la agricultura. El programa bracero (1942-1964) era temporal, selectivo (excluyendo familias) y solo para ejidatarios y agricultores.
  • Actualmente, la agricultura emplea a hombres y mujeres, muchos residentes permanentes, pero la mayoría de los trabajadores de la cosecha son indocumentados (95% mexicanos, 5% guatemaltecos).
  • La mecanización y la robótica desplazan a braceros anualmente, aunque algunos cultivos como la lechuga, la fresa y el aguacate aún requieren mano de obra manual. Israel ya utiliza drones con robots para la cosecha de manzanas.
  • Se necesitan aproximadamente un millón de braceros al año; la mitad tienen visas H2A, el resto son indocumentados. La programación de los cultivos exige mano de obra disponible en momentos específicos.
  • El mercado de mano de obra indocumentada está controlado por contratistas, creando incertidumbre y beneficiando a estos intermediarios. Los granjeros prefieren los trabajadores con visas H2A, sujetos a un solo empleador, aunque las condiciones laborales sean precarias.
  • El programa de visas H2A, unilateral y que sustituye al programa bracero (acuerdos bilaterales), tiene un memorando de entendimiento con México que es general, repetitivo y poco riguroso. Se viola la promesa de que ni empleadores ni reclutadores obtengan beneficio de la transacción.
  • Se documentan anomalías como el cobro de comisiones por reclutadores y abogados, y la retención de pasaportes (trata laboral), documentada por investigadores como Enrique González Araiza. Hernández León describe esto como una "economía del engaño".
  • Se plantea la posibilidad de romper el acuerdo de entendimiento sobre las visas H2A para mejorar las condiciones laborales de los braceros y dar mayor injerencia a México en la supervisión del programa. Esto afectaría a medio millón de mexicanos y sus familias, pero podría cambiar las reglas del juego.

Conclusión:

  • La situación de los braceros mexicanos en Estados Unidos es compleja y refleja las contradicciones de las políticas migratorias y laborales.
  • La mecanización, la falta de regulación y la corrupción generan vulnerabilidad para los trabajadores agrícolas.
  • La posibilidad de romper el acuerdo sobre las visas H2A es una medida arriesgada pero con potencial para mejorar las condiciones laborales y la participación de México en la supervisión del programa.
  • Se necesita una mayor regulación y supervisión para proteger los derechos de los trabajadores agrícolas y evitar la explotación.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El fichaje de Sergio Ramos por el Monterrey podría ser la adquisición de mayor impacto en la historia del fútbol regiomontano.

Más de trescientos mancebos de la nobleza servían en las mesas de Moctezuma Xocoyotzin.

2.4 billones de pesos de las subcuentas de los trabajadores del Infonavit serán destinados a la construcción de vivienda social.

El presidente Donald Trump impone aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, generando incertidumbre económica en México.