Publicidad

Este texto de Ruth Zavaleta Salgado, escrito el 28 de Diciembre de 2024, analiza la ineficacia de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en México para reducir los feminicidios y las desapariciones forzadas, a pesar de la robusta normatividad y presupuesto destinados a la igualdad de género. El texto compara datos de noviembre de 2021 y noviembre de 2024 para evaluar el impacto de la AVGM en diferentes estados.

Resumen:

  • A pesar de la AVGM, cinco estados con declaratoria (Puebla, Morelos, Nuevo León, Colima y Guerrero) mostraron un incremento tanto en feminicidios como en homicidios dolosos entre 2021 y 2024. En Puebla y Nuevo León, el aumento de homicidios dolosos sugiere una posible subestimación de feminicidios.
  • Otros estados con AVGM (Chihuahua y Tlaxcala) mostraron un aumento en feminicidios, mientras que otros (Estado de México, Chiapas, Campeche, Oaxaca, y Tlaxcala) experimentaron un incremento en el número de mujeres y niñas desaparecidas, superando incluso la cifra de hombres desaparecidos.
  • Publicidad

  • Algunas entidades sin declaratoria de AVGM, como Ciudad de México, presentan altos índices de desapariciones de mujeres y niñas, a pesar de una leve disminución en feminicidios y homicidios dolosos. Iztapalapa, alcaldía de Ciudad de México, empeoró su situación en cuanto a feminicidios entre 2021 y 2024.
  • La CEPAL sitúa a México en el segundo lugar de la región de América Latina y el Caribe en cuanto a feminicidios.
  • La Conavim encabezaba el mecanismo para la declaratoria de AVGM.
  • La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana proporciona datos mensuales sobre feminicidios y homicidios.

Conclusión:

  • La AVGM, a pesar de ser un protocolo único a nivel mundial, no ha logrado reducir significativamente los feminicidios y las desapariciones forzadas en México.
  • Es necesario investigar las posibles causas de la ineficacia de la AVGM, incluyendo la subestimación de feminicidios y la falta de aplicación efectiva en algunos estados.
  • Se requiere una evaluación exhaustiva de las políticas públicas para combatir la violencia de género en México, incluyendo la necesidad de una mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de las autoridades.
  • La situación en Iztapalapa y la necesidad de acciones por parte de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, resalta la urgencia de abordar la crisis de violencia contra las mujeres.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que el presupuesto destinado a seguridad pública en 2026 es menor, en términos reales, al de 2018, lo que refleja una falta de prioridad en este tema.

Un dato importante es la reflexión sobre la capacidad física y mental que aún le permite no sentirse viejo, a pesar de los achaques.

El libro de Andrés Manuel López Obrador, editado por Planeta, podría marcar su regreso a la vida pública en enero, tras 14 meses de encierro en Palenque.