25% Popular

Este texto de Raúl Zibechi, escrito el 27 de diciembre de 2024, analiza las consecuencias devastadoras de los desastres climáticos en diversas regiones del mundo durante el año, enfatizando la vulnerabilidad de las poblaciones más desfavorecidas y la necesidad de organización comunitaria para enfrentar estas crisis. El autor conecta estos eventos con la "guerra de despojo" del capital y la inacción de los estados.

Resumen:

  • El año 2024 se caracterizó por desastres climáticos de gran magnitud en áreas urbanas, como las inundaciones en Porto Alegre, Brasil, que afectaron a 2.4 millones de personas y dejaron cientos de muertos y desaparecidos. El aeropuerto internacional estuvo cerrado durante ocho meses.
  • Las inundaciones en Valencia, España, también causaron más de 200 muertes y grandes destrucciones. Se registraron inundaciones en varias regiones de Asia.
  • En América Latina, los incendios forestales fueron catastróficos. En Brasil, más de 50.000 incendios afectaron 37.5 millones de hectáreas, cubriendo con humo tóxico el 60% del país. Sao Paulo sufrió grave contaminación.
  • En Bolivia, la situación fue aún peor, con 36.800 focos de incendio que arrasaron más de 10 millones de hectáreas. Silvia Rivera Cusicanqui describe la situación del bosque chiquitano como crítica.
  • El aumento de la migración, impulsado por la pobreza y el cambio climático, es otra consecuencia de la "tormenta sistémica". A pesar de las medidas represivas de los gobiernos, como las de Morena en México, las caravanas migrantes siguen creciendo.
  • El autor critica la inacción de los estados y la confianza de la población en sistemas que contribuyen a su destrucción. Señala que las fuerzas armadas en Porto Alegre priorizaron la protección de la propiedad sobre la vida de las personas.
  • Se destaca el trabajo de la Teia dos Povos en Porto Alegre, que organizó ayuda y apoyo a las comunidades afectadas por las inundaciones, mostrando un ejemplo de resistencia comunitaria. La organización cita el racismo ambiental y el negacionismo como factores agravantes.
  • Mãe Preta, una mujer quilombola, es citada como ejemplo de resiliencia y organización comunitaria.

Conclusión:

  • Los desastres climáticos de 2024 exponen la vulnerabilidad de las poblaciones ante la "guerra de despojo" del capital y la ineficacia de los estados.
  • La organización comunitaria, como la ejemplificada por la Teia dos Povos, es crucial para enfrentar estas crisis y construir resiliencia.
  • La inercia y la confianza en sistemas fallidos impiden un cambio significativo en las conductas de consumo y en la relación con el medio ambiente.
  • La predicación con el ejemplo y la construcción de corazones colectivos son fundamentales para ofrecer alternativas a las poblaciones más vulnerables.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

En Tendencia

Juana Carrillo, alcaldesa de Cuautitlán, denunció la falta de ingreso a las arcas municipales de 700 mil pesos mensuales por baños en un mercado y 18 millones de pesos mensuales por el uso de una alberca.

La erosión de la independencia del banco central podría costarle muy caro a la economía estadounidense.

La incertidumbre sobre la validez de los fallos de IFT y Cofece tras su posible extinción genera temor entre las firmas involucradas.

Más de 41 personas murieron en la nevada de 1967 en la Ciudad de México.