El texto de Claudia Olguín, escrito el 26 de diciembre de 2024, analiza el crecimiento del sector inmobiliario en México durante el año, destacando el impacto del nearshoring y el auge del turismo en ciertas regiones. Se centra principalmente en los sectores hotelero, residencial de lujo e industrial, ofreciendo una perspectiva optimista para el futuro del real estate mexicano.

Resumen:

  • El sector hotelero experimentó un crecimiento significativo en 2024, con más de 4,000 nuevas habitaciones, tres veces más que en 2023. Cancún lideró con el 68% de las nuevas aperturas, seguido de Mazatlán (20%) y Los Cabos (10%).
  • La inversión se concentró en el segmento de lujo, impulsado por la pandemia y la creciente demanda en Los Cabos. Proyectos como Banyan Tree, Armani Residences, Náutica, The Ritz-Carlton, St- Regis, Aman y W ejemplifican esta tendencia.
  • Se espera un incremento en el modelo de branded residences en los próximos seis años, con Centro y América Latina como una de las regiones con mayor crecimiento.
  • El sector industrial y logístico mantuvo su impulso gracias al nearshoring, con una demanda de 1.7 millones de m2 en el tercer trimestre (14% de crecimiento).
  • Monterrey, Juárez y Saltillo lideraron la absorción industrial generada por el nearshoring (67% del total), con el sector automotriz destacando (38%).

Conclusión:

  • El crecimiento en los sectores turístico e industrial muestra una transformación positiva en el real estate mexicano.
  • A pesar del optimismo, otros segmentos como la vivienda y las oficinas aún enfrentan desafíos.
  • El reporte de CBRE México y Savills Research son fuentes clave de información para el análisis.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

5,537 arrestos de migrantes y 4,333 detenciones fueron realizados por la administración Trump entre el 23 y el 29 de enero.

El proceso de selección de 18,447 candidatos del poder Ejecutivo, 27,146 del Legislativo y 3,805 del Judicial, se redujo a través de la insaculación a un número específico de candidatos paritarios para cada poder.

El miedo a la reincidencia genética de ojos azules como un gen recesivo, impulsó la idea de la reproducción entre blancos para asegurar la descendencia con ojos azules y reforzar la idea de superioridad racial.

La organización del pabellón de México en Fitur 2026 regresa a Crea, filial de Ocesa.