Publicidad

Este texto de Paulina Majul Rubio, publicado el 15 de Diciembre de 2024 en Imagen De La Mujer, reflexiona sobre la importancia de la conexión con la realidad a través de los cinco sentidos, especialmente a raíz de la experiencia de la pandemia de COVID-19. El autor argumenta que la limitación sensorial durante la pandemia resaltó la necesidad del contacto físico y la riqueza de la experiencia sensorial para sentirse conectado con el mundo y consigo mismo.

Resumen:

  • Se describe un ejercicio que consiste en identificar cinco cosas que se pueden ver, cuatro que se pueden sentir, tres que se pueden oír, dos que se pueden oler y una que se puede saborear.
  • Se destaca la importancia del contacto físico y la conexión sensorial para la experiencia humana, especialmente tras la pandemia de COVID-19.
  • Publicidad

  • Se explica cómo la limitación de los sentidos durante la pandemia llevó a una mayor apreciación de las experiencias sensoriales cotidianas.
  • Se describe la experiencia personal del autor, quien utiliza la activación de los sentidos para conectar con la realidad y recordar momentos importantes.
  • Se menciona la automatización de los sentidos como una barrera para la conexión con el presente.
  • Se enfatiza la sensación de calma y conexión con el mundo que proporciona la activación de los sentidos.
  • Se expresa gratitud por la capacidad de experimentar los cinco sentidos y se reconoce la dificultad de comprender la vida sin ellos.

Conclusión:

  • El texto concluye resaltando el privilegio y la belleza de la experiencia sensorial completa.
  • Se enfatiza la importancia de valorar la capacidad de ver, oler, tocar, escuchar y saborear.
  • Se subraya la lección aprendida durante la pandemia sobre la necesidad de conexión sensorial para una experiencia plena de la realidad.
Sección: Salud

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la entrega de 26 presuntos narcotraficantes mexicanos a Estados Unidos, lo que genera interrogantes sobre la reciprocidad y la legalidad de estas acciones.

Un dato importante es que la reforma electoral de 1996 surgió de un gobierno debilitado que buscaba consenso, mientras que la reforma actual es impulsada por una presidenta fuerte con una mayoría que no busca consensos.

El futuro inmediato de México depende de las decisiones que se tomen en el trimestre que va del 1 de agosto al 30 de octubre.