Este texto, escrito por Rubén Alonso el 25 de noviembre de 2024, analiza la desaparición inminente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y 32 organismos autónomos locales en México. El autor reflexiona sobre las causas y consecuencias de esta situación, planteando una crítica a la forma en que se ha gestionado el derecho a la información en el país.

Resumen:

  • La desaparición del INAI y 32 organismos autónomos locales es inminente, producto de una decisión legislativa que parece irreversible.
  • El autor argumenta que la falta de éxito del INAI se debe a su apropiación por parte de "élites" (periodistas, académicos y grupos de interés), dejando de lado a la ciudadanía en general.
  • Se critica la poca difusión y apropiación del derecho a la información (DAI) por parte de la población, lo que ha debilitado la defensa de este derecho.
  • Se señala que la mayoría de las solicitudes de información provienen de los propios sujetos obligados, generando resistencia al acceso a la información.
  • La eliminación del INAI se presenta como una estrategia de autoprotección por parte de quienes detentan el poder.
  • El autor plantea la necesidad de una nueva estrategia para el acceso a la información, considerando el contexto actual de alta dependencia tecnológica y la mayor presión sobre las instituciones públicas.
  • Se propone la posibilidad de construir una resistencia al poder establecido, inspirándose en las ideas de John Holloway.
  • Se menciona la situación específica del ITEI en Jalisco.

Conclusión:

El texto de Rubén Alonso presenta una crítica a la gestión del derecho a la información en México, atribuyendo la desaparición del INAI a la falta de apropiación ciudadana y a la resistencia de los sujetos obligados. El autor propone una reflexión sobre la necesidad de construir nuevas estrategias para garantizar el acceso a la información en un contexto cambiante, invitando a la resistencia y a la exploración de nuevas vías para contrarrestar el poder establecido.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La posible revisión anticipada del T-MEC y las negociaciones entre México y Estados Unidos son un punto central del texto.

El presidente ficticio admite haber gobernado un país de "agachados o conveniencieros", facilitando la implementación de políticas impopulares y el manejo de la opinión pública.

El autor considera que México se encuentra actualmente en esta "paradoja de la impunidad".

El autor argumenta que el pluralismo democrático fracasó al no resistir el embate de un caudillo autoritario y por la debilidad del Estado frente al crimen y al Ejército.