Este texto de Isabel Sepúlveda, publicado el 23 de noviembre de 2024 en REFORMA, analiza la creciente erosión de las instituciones democráticas en México bajo el gobierno actual. Sepúlveda critica la centralización del poder y la eliminación de contrapesos, comparando la situación con el régimen del PRI, pero destacando las diferencias contextuales. El artículo se centra en la eliminación de organismos autónomos y las consecuencias negativas para la transparencia y la rendición de cuentas.

Resumen:

  • El gobierno actual, al igual que el anterior, prioriza a quienes lo apoyan, mientras que quienes lo cuestionan son silenciados, reflejando una lógica de "no pago para que me peguen".
  • Se critica la eliminación de la independencia de poderes y la falta de transparencia y rendición de cuentas, elementos esenciales para una democracia funcional.
  • Se describe el desmantelamiento de instituciones autónomas como el Poder Judicial y organismos como el INE, INAI, Coneval, IFT, Cofece, CNH, CRE, y Mejoredu, debido a la mayoría morenista en el Congreso federal.
  • La reforma al Poder Judicial se considera un error con costos y logística desproporcionados.
  • La extinción de los siete organismos autónomos viola el T-MEC, afectando la regulación de procedimientos incluidos en dicho tratado.
  • Se refuta el argumento de que estos organismos son caros e inútiles, mostrando que su costo es mínimo (0.044% del presupuesto) y que su trabajo ha sido crucial para transparentar casos de corrupción en Segalmex, Pemex, el Tren Maya, la CFE, la refinería Dos Bocas, el IMSS y el sistema de salud.
  • La autora argumenta que la eliminación de estos organismos no se debe a su ineficiencia, sino a su capacidad para exponer la corrupción y mala administración del gobierno.

Conclusión:

Isabel Sepúlveda concluye que la eliminación de organismos autónomos en México representa un retroceso democrático significativo, favoreciendo la opacidad y la concentración de poder en el gobierno. La autora destaca la importancia del trabajo realizado por estas instituciones y las graves consecuencias de su desaparición para la transparencia y la rendición de cuentas en el país. La decisión del gobierno se interpreta como un intento de silenciar las voces críticas y consolidar un régimen autoritario.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La decisión de no aceptar a Miguel Ángel Yunes Márquez en Morena da a las bases una pálida percepción de que son escuchadas.

La columna destaca la falta de sensibilidad y transparencia en el proceso legislativo, así como tensiones internas entre partidos políticos y fallas en la seguridad del Senado de la República.

El uso de unidades médicas móviles financiadas por un contratista vinculado a Adán Augusto López ha desatado una crisis que podría poner fin a la carrera política de Chávez.

El modelo neoliberal globalizado, inaugurado con el Consenso de Washington, muestra claras señales de agotamiento.