Este texto de José Elías Romero Apis, escrito el 15 de noviembre de 2024, analiza la naturaleza compleja y ambivalente del poder político, utilizando la metáfora del "cratoma" para describir la ingobernabilidad como un síntoma de una enfermedad más profunda en los sistemas de poder. El autor argumenta que la falta de comprensión científica del poder político impide su eficaz gestión y prevención de crisis.

Resumen:

  • Apis define "cratoma" como un cáncer en los sistemas de poder que lleva a la ingobernabilidad incurable.
  • Se presentan ejemplos históricos de revoluciones y guerras originadas por la presencia o ausencia de elecciones y constituciones, en México y Estados Unidos.
  • El autor destaca la ambivalencia del poder, ejemplificándolo con la medicina, la abogacía y la política, que pueden ser tanto beneficiosas como perjudiciales dependiendo de quién las ejerza.
  • Apis argumenta que la ingobernabilidad es un síntoma, no la enfermedad en sí, y que para comprenderla es necesario estudiar el poder como una ciencia exacta.
  • Se critica la falta de conocimiento sobre la medición del poder político, comparándola con la etapa previa a la invención del termómetro.
  • Se cuestiona la influencia real de diferentes figuras políticas, como la Presidenta, el expresidente, Trump y Musk, comparándola con el poder de los presidentes priistas en México.
  • Se plantea la necesidad de analizar si el poder político ejercido en el pasado fue beneficioso o perjudicial para México.
  • Se define al verdadero poder no en la ausencia de oposición o constitución, sino en la capacidad de tener el apoyo del pueblo, la oposición y los contrapesos, ejemplificando con Trujillo y Roosevelt.
  • Se enfatiza la relatividad del poder político, mostrando que la mayoría electoral no garantiza la solución de problemas como la crisis de Pemex o la inseguridad.
  • Se menciona que sus libros sobre el tema, auspiciados por prestigiosas universidades de México y el extranjero, fueron ignorados por los gobiernos mexicanos.
  • Se concluye con una advertencia sobre las consecuencias de no tomar en serio el estudio del poder, utilizando como ejemplos a Estados Unidos, Europa y América Latina.

Conclusión:

El texto de José Elías Romero Apis hace un llamado urgente a la comprensión científica del poder político, argumentando que la falta de este conocimiento conduce a la ingobernabilidad y a crisis políticas. La metáfora del "cratoma" sirve para ilustrar la gravedad de la situación y la necesidad de un enfoque más riguroso y menos intuitivo en el análisis y la gestión del poder. El autor enfatiza la importancia de aprender del pasado y de desarrollar una comprensión más profunda de la dinámica del poder para evitar futuros desastres políticos.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la investigación del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre la posible vinculación de funcionarios de Baja California con el crimen organizado.

México está cediendo soberanía en materia de justicia a Estados Unidos a cambio de mantener la estabilidad política y la gobernabilidad. Parece haber firmado un "nuevo Tratado de Bucareli"

El decomiso de 1.1 toneladas de fentanilo en Los Mochis fue clave para la acusación de terrorismo.

La falta de inversión en la producción de moscas estériles, clave para controlar la plaga, es señalada como el principal factor detrás del resurgimiento del gusano barrenador.