Este texto de Raúl Zibechi, escrito el 15 de noviembre de 2024, analiza la resistencia social en áreas rurales y urbanas de América Latina, contrastando las experiencias exitosas en zonas rurales con los desafíos de la organización en entornos urbanos. El autor destaca la importancia de la resistencia territorial como mecanismo de supervivencia para los pueblos originarios frente al despojo de tierras y recursos.

Resumen:

  • La resistencia social en áreas rurales de Mesoamérica es más efectiva y duradera, como lo demuestran eventos como el segundo Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales en Acteal, Chiapas, y la Tercera Asamblea de Pueblos Originarios de la Región Cholulteca en Santa María Acuexcomac, Puebla.
  • La defensa de tierras y territorios es vital para la supervivencia de los pueblos originarios, ya que la migración a las ciudades implica la pérdida de su identidad colectiva.
  • En las ciudades, el individualismo y el consumismo dificultan la resistencia al despojo inmobiliario. Ejemplos como la Comunidad Acapatzingo en Iztapalapa (Ciudad de México) y la ocupación otomí del INPI son excepciones minoritarias.
  • En Río de Janeiro, la resistencia se enfrenta a la alianza entre el Estado, la policía, milicias paramilitares e iglesias evangélicas y pentecostales, que controlan las favelas.
  • La Teia dos Povos (Red de Pueblos) en Río de Janeiro trabaja en favelas como Complejo de Maré, Morro de Formiga, la aldea indígena Marakanã, y en Maricá, mostrando un lento pero constante avance. Colaboran con la escuela Dandara del Complejo Alemão, el Movimiento de Comunidades Populares (MCP) del morro Chapadão, la Alianza de Trabajadores de Base, y varias cooperativas.
  • La Universidad Pluriétnica Indígena (Upiam) en la aldea Marakanã celebrará el cuarto Congreso Internacional de Resistencia.
  • Ecovila Maricá, originada en el Movimento Nacional de Luta por Moradia (MNLM), resiste desalojos a pesar del gobierno del Partido de los Trabajadores de Lula en el municipio.
  • En la favela Formiga, se impulsa el proyecto Formiga Verde, que combina arte urbano con agricultura urbana.
  • El MCP de Río de Janeiro ha logrado duplicar los "inversores" en su banco popular.
  • Los colectivos enfrentan un doble empobrecimiento: económico y de horizontes, destacando la necesidad de fortalecer la formación y el aprendizaje de experiencias exitosas.

Conclusión:

El texto de Zibechi revela la compleja realidad de la resistencia social en América Latina, mostrando la mayor eficacia de las organizaciones rurales en comparación con las urbanas. Si bien existen iniciativas urbanas valiosas, estas enfrentan mayores obstáculos debido al individualismo y la violencia sistémica, requiriendo un mayor esfuerzo para su consolidación y permanencia. La supervivencia de estos colectivos depende de la construcción de autonomía territorial y el aprendizaje mutuo entre diferentes experiencias.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La acusación de la Casa Blanca sobre una "alianza inaceptable" entre el gobierno mexicano y los cárteles de narcotráfico.

La imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a las importaciones mexicanas representa una amenaza significativa para la economía mexicana.

Un dato importante: La unidad dentro de Morena se ve amenazada por enfrentamientos entre líderes parlamentarios, exigiendo una respuesta firme de la dirigencia.

Estados Unidos impone aranceles del 25% a México y Canadá, y del 10% a China, generando una crisis arancelaria.