Donald Trump: negacionista del cambio climático
Iván Restrepo
La Jornada
😶🌫️
Donald Trump: negacionista del cambio climático
Iván Restrepo
La Jornada
😶🌫️
Este texto de Iván Restrepo, escrito el 11 de Noviembre de 2024, analiza la situación crítica del medio ambiente a la luz del nuevo mandato de Donald Trump y los resultados de la COP16 sobre biodiversidad en Cali, Colombia. El autor contrasta la postura negacionista de Trump con las advertencias del secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, sobre la necesidad urgente de cambios en los modelos económicos y la protección de los defensores del medio ambiente.
Resumen:
Conclusión:
El texto de Iván Restrepo presenta un panorama sombrío sobre la situación ambiental global, destacando la urgencia de acciones concretas para proteger la biodiversidad y la vida de los defensores del medio ambiente, frente a la inacción política y la negación del cambio climático por parte de figuras influyentes como Donald Trump. La COP16, aunque con avances, se presenta como otro ejemplo de la dificultad para lograr cambios significativos en la lucha contra la crisis climática.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La Ley Smoot-Hawley provocó una contracción del comercio mundial de más del 65%, agravando la Gran Depresión.
El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha generado un terremoto político en América Latina.
Sanders argumenta que Estados Unidos está experimentando una creciente oligarquía, similar a la de Rusia, pero con características propias.
Jan Gehl es citado como una figura clave en la discusión sobre la importancia de diseñar ciudades para las personas.
La Ley Smoot-Hawley provocó una contracción del comercio mundial de más del 65%, agravando la Gran Depresión.
El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha generado un terremoto político en América Latina.
Sanders argumenta que Estados Unidos está experimentando una creciente oligarquía, similar a la de Rusia, pero con características propias.
Jan Gehl es citado como una figura clave en la discusión sobre la importancia de diseñar ciudades para las personas.