Publicidad

El texto del 11 de noviembre de 2024, escrito por Armando Fuentes Aguirre ("Catón") en el periódico REFORMA, es una breve columna que narra una anécdota sobre un artesano de talabartería y reflexiona sobre la durabilidad de su trabajo en comparación con la efímera naturaleza de sus propios escritos.

Resumen

  • Don Chon, un artesano de Saltillo, Coahuila, se dedica a la talabartería, creando correajes, chaparreras, árganas y alforjas de alta calidad.
  • Su especialidad y orgullo son los cinturones, elaborados con gran esmero.
  • Publicidad

  • Recientemente, Don Chon elaboró un cinturón para su nieto, Don Ascensión Valdés, quien cumplió 18 años.
  • Grabó en el cinturón el nombre del joven con la adición de "Don", explicando que el cinturón le duraría hasta la edad de su abuelo.
  • Fuentes Aguirre reflexiona sobre la longevidad de los cinturones de Don Chon en contraste con la transitoriedad de sus propios artículos periodísticos.

Conclusión

La columna de Armando Fuentes Aguirre utiliza la anécdota de Don Chon y su nieto como una metáfora de la perdurabilidad del trabajo artesanal frente a la fugacidad de la escritura periodística. La simpleza de la historia resalta la admiración del autor por la artesanía y la reflexión sobre la propia mortalidad y el legado que se deja tras de sí.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La propuesta central es convertir los parques de la Ciudad de México en parques hídricos que integren soluciones basadas en la naturaleza y permacultura, junto con la formalización de espacios para taquerías.

El artículo revela gastos excesivos en Madrid y la presunta participación de Pedro Haces en negocios de outsourcing en México.

La libertad que gozan los estonios debería ser vivida por los mexicanos.