Qué buscan los del G-20
Antonio Gershenson
La Jornada
G-20 🌍, México 🇲🇽, Estados Unidos 🇺🇸, Inclusión 🤝, Cooperación internacional 🌎
Antonio Gershenson
La Jornada
G-20 🌍, México 🇲🇽, Estados Unidos 🇺🇸, Inclusión 🤝, Cooperación internacional 🌎
Publicidad
Este texto, escrito por Antonio Gershenson el 10 de noviembre de 2024, analiza la próxima reunión del G-20, reflexionando sobre su historia, objetivos, y las contradicciones inherentes a su funcionamiento. Se centra particularmente en la importancia de la participación de México y la necesidad de una visión global más inclusiva.
Resumen:
Publicidad
Conclusión:
El texto de Antonio Gershenson plantea una crítica fundamentada al G-20, destacando sus logros y, sobre todo, sus fallas en la consecución de una verdadera cooperación global. Se enfatiza la necesidad de una mayor inclusión y coherencia en las acciones del grupo para lograr sus objetivos declarados de estabilidad y crecimiento económico sostenible, sin dejar de lado la importancia de la justicia social y el fin de los conflictos armados. La participación de México, según el autor, representa una oportunidad para impulsar una agenda más justa e inclusiva dentro del G-20.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El viaje de la secretaria particular a China genera dudas sobre la necesidad y el costo.
El dato más importante es la orden de Donald Trump que autoriza al Pentágono a usar la fuerza militar contra los cárteles latinoamericanos.
La politización de la tarea jurisdiccional en México se acentúa por la ausencia de contrapesos fácticos e institucionales y se agrava por la determinación del régimen de elegir por voto popular a los juzgadores.
El viaje de la secretaria particular a China genera dudas sobre la necesidad y el costo.
El dato más importante es la orden de Donald Trump que autoriza al Pentágono a usar la fuerza militar contra los cárteles latinoamericanos.
La politización de la tarea jurisdiccional en México se acentúa por la ausencia de contrapesos fácticos e institucionales y se agrava por la determinación del régimen de elegir por voto popular a los juzgadores.