Publicidad

El texto de Jorge Suárez-Vélez, publicado en REFORMA el 24 de octubre de 2024, analiza las posibles consecuencias de la elección presidencial en Estados Unidos para México.

Resumen

  • Suárez-Vélez argumenta que la elección estadounidense es crucial para México, ya que el resultado tendrá un impacto significativo en la relación bilateral.
  • Señala que la elección está muy reñida y que, en caso de victoria de Harris, podrían ocurrir protestas similares a las del 6 de enero en los capitolios estatales.
  • Publicidad

  • Suárez-Vélez considera que ninguno de los candidatos es favorable para México, pero que la presidencia de Trump introduciría un nivel de volatilidad peligroso.
  • En materia comercial, Suárez-Vélez destaca que Harris votó en contra del T-MEC en el Senado, pero que podría estar más dispuesta a preservarlo, aunque con énfasis en consideraciones laborales y ambientales.
  • Por otro lado, Trump ha amenazado con imponer tarifas a todas las importaciones de México, lo que podría generar tensión comercial y dificultar las inversiones chinas en el país.
  • En cuanto a la migración, Suárez-Vélez advierte sobre la amenaza de Trump de realizar la mayor deportación en la historia, lo que provocaría una crisis humanitaria sin precedentes.
  • Harris, por su parte, ha manifestado su intención de aumentar la seguridad fronteriza y mantener el estatus de protección temporal para los migrantes.
  • En relación con las organizaciones criminales transnacionales, Suárez-Vélez menciona que Trump consideró intervenciones militares en México, pero que Harris ha enfatizado la necesidad de fortalecer la inteligencia y la procuración de justicia.

Conclusión

Suárez-Vélez concluye que, aunque no es la opción ideal, la presidencia de Harris ofrecería mayor estabilidad y predictibilidad en la relación bilateral entre Estados Unidos y México.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La consigna "¡Carlos no murió, el gobierno lo mató!" resonó con fuerza en las movilizaciones de la Generación Z, replicando una estrategia de atribución de culpa al Estado vista anteriormente.

La justicia no empieza en los tribunales, sino en la cultura jurídica que un país es capaz de enseñar, discutir y defender.

La presencia del Gerald R. Ford en aguas caribeñas reordena además la geografía del poder regional, coincidiendo con la diversificación de alianzas de países sudamericanos con China, Rusia o India, y la Cumbre del Clima en Brasil.