Este texto analiza las consecuencias de la reforma energética de México en 2013, que abrió el sector a la participación privada, y argumenta a favor de la recuperación del control público de las empresas estratégicas CFE y Pemex.

Resumen

  • La reforma de 2013 buscaba proteger "el mercado" y sus intereses, prometiendo energía más barata, limpia y eficiente.
  • Sin embargo, la evidencia muestra que la mercantilización de la energía tiene efectos contrarios, con precios más altos y subinversión.
  • En mercados tradicionales, los precios tienden a la baja cuando los compradores tienen el poder (MC) y al alza cuando los vendedores lo hacen (MV).
  • En el mercado eléctrico, que es un monopolio natural, siempre será un MV, lo que lleva a precios más altos.
  • La falta de soberanía energética limita las inversiones a futuro, ya que las empresas privadas priorizan la maximización de ganancias.
  • La Agencia Internacional de la Energía (AIE) muestra que Reino Unido y Alemania, con mercados energéticos "maduros", tienen precios residenciales dos veces más altos que Francia, que tiene una empresa estatal mayoritaria.
  • Reino Unido tiene precios de electricidad residencial cuatro veces más altos que Corea, que también tiene una empresa estatal mayoritaria.
  • La Comisión Europea indica que la Unión Europea (UE) tiene precios industriales de la electricidad 158% más altos que Estados Unidos (EU) y China, países con fuerte soberanía energética.
  • Estados Unidos tiene diversas regiones con diferentes modelos energéticos, y las empresas públicas ofrecen precios más bajos y mejor servicio que las empresas privadas.

Conclusión

El texto argumenta que la reforma energética de 2013 ha sido un fracaso, con resultados contrarios a los prometidos. Se propone la recuperación del control público de las empresas estratégicas para garantizar la soberanía energética y precios más bajos para los consumidores. La evidencia internacional muestra que los modelos de mercado libre no son necesariamente los más eficientes y pueden tener consecuencias negativas para la economía y la sociedad.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

León XIV no será una continuación de Francisco, sino un Papa puente entre radicales.

La exposición estará disponible del 7 de mayo al 7 de junio y presenta 63 imágenes de 47 ciudades de la Unión Europea.

El 1 de junio se elegirán por primera vez en la historia de México a jueces, magistrados y miembros de la SCJN.

Robert Francis Prevost es el primer cardenal estadounidense en ser electo papa.