Este texto de Roberto Gil Zuarth, escrito el 9 de enero de 2025, analiza la situación posterior a una reforma judicial en México, centrándose en la necesidad de una resistencia política ante la inminente captura del poder judicial por parte del régimen. El autor argumenta que, aunque la vía jurídica ha mostrado sus limitaciones, la lucha electoral es crucial para evitar la consolidación del régimen.

La lucha electoral inmediata es crucial para impedir que el régimen se apropie de los poderes judiciales.

Resumen

  • La resistencia jurídica contra la reforma judicial, a través de amparos y suspensiones, ha mostrado poca efectividad.
  • El régimen, a través de su fuerza numérica, busca concentrar el poder político y desacata las órdenes judiciales.
  • La vía internacional, a través del sistema interamericano de protección de los derechos humanos, presenta pocas probabilidades de éxito.
  • La reforma judicial desmoraliza a la oposición, creando una sensación de impotencia y promoviendo la retirada en la elección de 2025.
  • El proceso de selección de candidatos judiciales, a pesar de sus vicios, ofrece una pequeña posibilidad de participación para perfiles independientes.
  • Paralizar el proceso con suspensiones cierra la posibilidad de participación en la elección de funcionarios judiciales.
  • La resistencia jurídica ha terminado, y la lucha debe trasladarse al ámbito político, a través de la organización, el debate, la competencia y la denuncia.

Conclusión

  • La resistencia jurídica ha demostrado ser insuficiente para detener la reforma judicial.
  • La lucha política, incluyendo la participación electoral, es la estrategia más viable para contrarrestar la captura del poder judicial.
  • Es necesario movilizar a la sociedad y a los actores políticos para evitar la consolidación del régimen.
  • La participación en el proceso de selección de candidatos judiciales, aunque limitada, representa una oportunidad para la oposición.
  • El futuro de la independencia judicial en México depende de la capacidad de la oposición para organizarse y competir en el ámbito político.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un aspecto central es la concentración de poder en una sola persona dentro de la ATDT, eliminando la deliberación colegiada y la independencia técnica que caracterizaban al extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

10 millones de mexicanos es la meta de afiliación a Morena, aunque la fuente del texto duda de su viabilidad debido a las disputas internas.

Un dato importante es la detención y revocación de visa del alcalde morenista de Matamoros, Alberto Granados Favila, por autoridades estadounidenses.

Un dato importante: El texto destaca la violencia y el rechazo social que sufrieron "Las Pelonas" por desafiar las convenciones de género en la Ciudad de México de los años 20.