Publicidad

Este texto de Leo Zuckermann, escrito el 30 de enero de 2025, es una reseña de la serie de televisión "Say nothing", disponible en Disney+ en México. Zuckermann la recomienda ampliamente, destacando su capacidad para retratar las complejidades de la guerra civil y el proceso de reflexión posterior.

La serie "Say nothing" explora el conflicto en el norte de Irlanda, mostrando la evolución de las hermanas Price y otros personajes clave del IRA.

Resumen:

  • La serie "Say nothing", basada en un libro del mismo nombre, cuenta la historia de las hermanas Price, Dolours y Marian, y su involucramiento con el Ejército Republicano Irlandés (IRA) durante tres décadas.
  • Se muestra su transformación desde jóvenes idealistas hasta su posterior reflexión sobre sus acciones.
  • Publicidad

  • La serie destaca la relación de las hermanas con su familia y su lucha contra el machismo dentro del IRA.
  • Se presentan personajes relevantes del IRA y el proceso de pacificación, como Brendan Hughes y Gerry Adams.
  • La serie explora el dramatismo de su encarcelamiento en Gran Bretaña y su huelga de hambre.
  • Se aborda el tema de los desaparecidos durante la guerra civil en Irlanda del Norte, específicamente el caso de Jean McConville.
  • La serie contrasta la evolución de Gerry Adams, desde un joven idealista a un político pragmático.
  • Zuckermann destaca la fineza de la serie al retratar la condición humana en el contexto de un conflicto político.

Conclusión:

  • Leo Zuckermann recomienda ampliamente la serie "Say nothing" por su excelente retrato del conflicto en Irlanda del Norte.
  • La serie es considerada una gran producción que explora temas complejos con sutileza y dramatismo.
  • El texto destaca la importancia del tema de los desaparecidos y su relevancia para la situación actual en México.
  • La serie es valorada por su capacidad para mostrar la evolución de los personajes y la complejidad del conflicto.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que el autor critica la aplicación del término "fascismo" a Trump como un simple insulto metafórico, argumentando que oscurece las diferencias contextuales y la novedad del fenómeno trumpista.

El autor denuncia que la ayuda humanitaria en México se ha convertido en una herramienta de control político y propaganda para el partido en el poder.

La posible motivación política detrás de las acusaciones sobre el caso de la osa Mina es un punto central del texto.